Kamis, 29 September 2011

Patients on the Pain Service

I saw a lot of fascinating cases on pain service. One woman who had never taken a pain medication in her life was admitted with a fracture. Her primary doctor put her on escalating doses of morphine but she didn't get any relief. She continued to report severe pain, and finally we were consulted. We suggested patient-controlled analgesia with hydromorphone, a related opiate. She controlled how much she could get; this would allow us to calculate her needs. With one push, she fell asleep and her pain was completely eliminated. For some reason, this woman responded to one opiate but not another. Yet when we tapered her off of her morphine, she showed signs of withdrawal. Although she got no pain relief from morphine, she got all the side effects.

Another patient was a woman who had her arm amputated in a work accident. It was awful; she underwent plastic surgery, but afterwards, had the sensation of phantom limb pain. Even though she had no hand, she could feel her fingers, intertwined, knotted up, highly uncomfortable. Her brain was still sending signals assuming her hand was there. We approached this aggressively; she normally takes no medications, and we immediately put her on six. Yet that strange sensation never left; I realized how elusive certain forms of pain can be.

Lastly, I took care of a patient who had anaphylaxis, a life-threatening allergy, to fifteen different medicines, most of which were pain medications. She could not tolerate codeine, hydrocodone, oxycodone, morphine, hydromorphone. Her chronic pain was controlled with methadone. But she was getting a shoulder surgery, and afterwards we had to tackle her pain despite her allergies. Interestingly, the other medication she tolerated well is meperidine which has a similar chemical structure to methadone. Although negotiating her pain was a challenge, it was also a highly educational experience.

Selasa, 27 September 2011

Addiction

Although interrelated, pain medicine and addiction medicine are separate fields. However, on my acute pain rotation, I was introduced to some of the issues regarding opiate addiction. Addiction is an awful disease. We saw several patients, all young, all of whom became tolerant to and then dependent on pain medications. These are the patients who all the attendings know; they spend more time in the hospital than out of it and each time they are here, pain management gets consulted. Some patients have real pathology; one had an extensive surgery and has real pain, but over a prolonged hospital stay of several months, has required more and more pain medication. Even though now she is actively trying to decrease her use, it is a long road because she's been on opiates for so long. On the other hand, we have another patient who is on sky-high doses of IV pushes, probably because she likes the feeling she gets from it. Converting her to equivalent doses of long-acting medication or even to a patient-controlled machine don't achieve the same effect. She has no intention of changing her regimen and is incorrigible in her demands.

Sometimes physicians find these patients frustrating. Addiction makes patients belligerent, hostile, demanding. It decreases our threshold of safety for medications. It makes doctors wary and we undertreat pain and underprescribe medications on discharge because we don't want things to be abused. But it is also a very real disease. Patients with addiction have no free will at all. They are mentally, psychologically, and physically dependent. They have no choice in the matter, and it is not simply a question of willpower or strength of character. While patients can resolve to fight cancer or do physical therapy through pain, it is behavioral changes like overcoming addiction, exercising regularly, eating well that still proves to be the most challenging.

Image of opium poppy is in the public domain, from Wikipedia.

Senin, 26 September 2011

Home Call

Home call is an odd concept. On the pain rotation, four of us took turns taking call. When on call, we'd stay late to tuck patients in but go home, available by pager. It's an odd feeling, having that loom over us. We carry our pagers around like a leash. We sleep in our beds, but never soundly. And the following day is a full work day like any other. It makes me respect what fellows and attendings do, because they often have pagers with them all the time. True, they get paged less often, but since the buck stops with them, I imagine the pager still gets checked impulsively.

On pain, most of the time, we are able to address pages remotely. We can troubleshoot certain issues and enter orders at home. But occasionally, especially if it is a problem related to an epidural, we have to come in, and that can be a little painful in the middle of the night between two full days.

Codificación de conocimiento en ajedrez

En mi búsqueda por tener algo parecido a un lenguaje que describa posiciones e información de ajedrez, he hallado algunos interesantes esfuerzos. Uno de ellos es de Christian "Chrilly" Donninger, el autor del programa Nimzo y además, de Hydra, un monstruo de 32 procesadores que no ha perdido una sola partida oficial contra jugadores humanos. Información sobre este proyecto extraordinario (lamentablemente descontinuado), puede verse aquí.

Donninger escribió todo un lenguaje de programación para dotar a su programa "Nimzo", con conocimiento posicional. Dicho lenguaje se llama Che (hay rumores de una comunidad que le ha agregado funcionalidad y que ahora se llama por ello "Che++") y pretende añadir al motor de juego de Nimzo con conocimiento posicional ajedrecístico codificado.

Por ejemplo, se sabe que en el sistema Colle, la estructura de peones blancos en c3, d4, e3, con el afil blanco en d3, contra los peones negros en c5 y d5 (véase diagrama),


Las negras no deben jugar c4, porque fija la estructura y el rompimiento en e4 (que es uno de los motivos del sistema Colle), es entonces más fuerte. La jugada c4 del negro fue típica por algún tiempo entre los programas de computadora, porque los "engines" de ajedrez suponían que esta jugada limitaba la acción del alfil de d3, pero la experiencia entre grandes maestros ha calificado como mala esa jugada.

Donninger describe su lenguaje Che en un interesante artículo que apareció en la revista especializada en ajedrez por computadora (ICCA) y que puede ser consultado aquí (me tomé la libertad de escanearlo Yo compré dicha revista por el artículo y por lo complicado y difícil de acceder a esta información, la puse disponible a los interesados en el enlace mencionado). Donninger ha hecho un trabajo notable con Che. Su sistema está básicamente orientado como un intérprete de Forth y a decir del autor, cualquiera -con conocimientos del elemental lenguaje Basic- puede aprender a alimentar información ajedrecística en Che. En las referencias de Donninger sobre su artículo, menciona la tesis doctoral sobre un programa para dar consejos sobre posiciones de ajedrez. Hay un artículo que habla de eso, que puede leerse aquí. Se llama Chunking for Experience y realmente habla del mismo problema que estoy tratando de resolver: el de tener una manera de describir vía un lenguaje, las posiciones de ajedrez.

Por su parte, Armando Estrada, buen amigo virtual de este blog, me dio la referencia: "Chess skill in Man and Machine" Editado por Peter W. Frey que explica este tipo de representación. capitulo 3 (paginas 54 a 59). Se publicó en 1977. Sin embargo, de lo que habla Armando es de la representación vía bitboards y no es exactamente lo que ando buscando. Este interesante libro de Peter Frey puede obtenerse aquí.


Che puede conseguirse en el programa comercial Nimzo 8, que vendía hace tiempo Chessbase. en él Donninger menciona que explica cómo usarlo y añadir ese conocimiento a Oracle, el sistema de juego que usa Nimzo 8.


Tengo más información al respecto. A quien le interese, escríbame a morsa@la-morsa.com

Poema de Juan Manuel Serrat

La siguiente canción, cantada por Juan Manuel Serrat, es de su propia autoría. No lo sabía. La verdad es que me parece un pequeño poema notable. Que lo disfruten:

He aquí la letra:

Letra de Soneto a Mamá 
Joan Manuel Serrat

No es que no vuelva porque me he olvidado
de tu olor a tomillo y a cocina,
De lejos, dicen que se vé más claro,
que no es igual quien anda y quien camina.

Y supe que el amor tiene ojos verdes, 
que cuatro palos tiene la baraja,
que nunca vuelve aquello que se pierde
y la marea sube y luego baja.

Supe que lo sencillo no es lo necio,
que no hay que confundir valor y precio
y un manjar puede ser cualquier bocado.

Si el horizonte es luz y el rumbo un beso,
no es que no vuelva porque te he olvidado,
es que perdí el camino de regreso, mamá...

Minggu, 25 September 2011

Shades of Pain

Many people think of pain as one sensation, one thing. But as I've learned on the pain service, pain comes in many forms and colors; each distresses a patient in a different way and each requires a separate treatment modality. For most of us, we think of pain as nociceptive pain, the type of pain we experience if we cut ourselves or burn ourselves or touch something acidic. It is the pain we expect someone to have after surgery. And indeed, a majority of our patients are post-operative, and this kind of pain responds well to opiates. But other types of pain include neuropathic pain, the type of discomfort long-standing diabetics feel in the absence of injury. Phantom limb pain occurs when a patient has an amputation but still feels his hand and fingers. I saw a patient with this that was extraordinarily difficult to control. Headaches have many characters but most of them are not related to the pain we feel if we slam a car door on our fingers. Whether a common tension headache, a low pressure headache worse when standing, an electrocuting trigeminal neuralgia, or debilitating migraine, pain takes on many different masks.

The worst pain I saw on this service was cancer pain. Unremitting, relentless, and unabating, cancer is really an awful perpetrator. These are the patients where we pull out all the stops. When metastatic disease invades muscle, nerves, adjacent organs, the spine, we have to tackle the discomfort with everything we have. The most extensive pain regimens I've seen involve patients with end-stage widely invasive cancer; they are on multiple fentanyl patches, suck on fentanyl lollipops, use hydromorphone PCAs with settings that would immediately overdose anyone else. We even use medications that double as street drugs like ketamine. What makes this difficult for me is that cancer pain does not get better. While pain improves after a surgery or a cut or a burn and even occasionally with nerve damage, cancer pain is dogged and challenges our ability to palliate until the end of life.

Sabtu, 24 September 2011

The 5pm Consult

Hospital etiquette is to call consults early in the morning so that subspecialty services can see the patient and staff them by the afternoon. Sometimes we get exasperated by the consult that gets called at 5pm, especially if it is not urgent. But after being an intern in that situation of calling and a resident receiving that call, I've learned the far most important thing is to be polite, see the patient, and help the primary team. There's no place for laziness or unprofessional comments. It happens, of course; no one can deny how tiring, difficult, and stressful residency can be. But we always remember that we are here to take care of patients and staying an extra hour or two is hardly a big sacrifice.

Jumat, 23 September 2011

Rescato mi artículo para la revista Proceso



Para qué jugar ajedrez

Cuando empecé a jugar al ajedrez, hace ya muchos años, estaba empezando la adolescencia y Bobby Fischer retaba al campeón del mundo Boris Spassky, de la Unión Soviética. El llamado match del siglo fue espectacular porque desde el final de la Segunda Guerra Mundial, nadie de occidente había podido llegar a la final de un campeonato mundial para retar la soberanía soviética en el juego ciencia.

Fischer no solamente lograría esa hazaña sino que además, venció convincentemente a Spassky y en 1972 el título mundial no sólo lo perdió la Unión Soviética y Spassky, sino que se le tuvo que otorgar a Bobby Fischer, de la potencia enemiga, de los Estados Unidos.

Yo me acuerdo que en esos tiempos, al aficionarme al ajedrez y empezar a estudiar, simplemente lo hacía solo. Estudié muchos libros solo; fui a torneos y mis mejores amigos los hice quizás en ese ambiente.
Compartíamos –y lo seguimos haciendo– esta pasión por el ajedrez. Seguimos reuniéndonos a ver partidas, a platicar sobre los grandes encuentros, a analizar variantes de apertura, a darnos cuenta que el ajedrez de elite de hoy día es muy complejo de entender y que quizás, para nosotros, nuestros mejores tiempos ya han pasado.

Hoy en día hay muchos jugadores jóvenes en el país. Muchos de ellos ya incluso han viajado a festivales ajedrecísticos que se juegan en lugares tan lejanos como la India o Grecia. Muchos de esos niños y jovencitos han ido a esos torneos patrocinados por sus padres porque, no cabe duda, tener un hijo que competirá en el extranjero es algo que debe enorgullecernos como padres, aunque la realidad sea diferente: puede ir a jugar quien pueda pagarse el viaje. Es decir, la Federación Nacional no envía a sus mejores exponentes y por ende, va una pléyade de chamaquitos entusiastas, pero sin la preparación adecuada. Y entonces enfrentan a jugadores que sí juegan bien, que entrenan cotidianamente, que se dedican seriamente al ajedrez.

Para nuestros pequeños compatriotas, estos torneos difícilmente son para foguearse porque, simplemente, no se tiene el nivel, y muchos de esos niños y jovencitos que tuvieron esa experiencia dejaron ya el juego ciencia porque, la verdad, no es muy agradable hacer un punto de 11 posibles, por ejemplo, y quedar en los últimos finales de la tabla. Pero he aquí que la culpa no la tiene el ajedrez ni su dificultad inherente, sino el hecho de que los padres empujan muchas veces a sus hijos a que participen en esas competencias, pensando que con ello los títulos de campeón llegarán automáticamente.

Y los niños no ganan y entonces los padres se molestan. No han entendido que finalmente no se trata de tener campeones nacionales o mundiales en casa, sino que se trata al final del día, que los niños tengan una actividad lúdica que les servirá toda la vida. Por ello, me causa cierta lástima ver que algunos papás de niños ajedrecistas hacen desesperados esfuerzos porque sus vástagos sean grandes jugadores.

Para empezar, muchos de estos padres desconocen que la preparación ajedrecística lleva tiempo y que, además, puede llevar años. Aún así no hay garantía de nada. Es tan complejo y difícil el ajedrez que incluso con las mejores intenciones, el mayor esfuerzo y dedicación, puede pasar que quien se dedique así al juego no logre lo que esperaba. Vaya, qué tan difícil es el ajedrez que ni Garry Kasparov se salva de perder alguna partida.

Por ello mismo, yo apelaría a que la actividad ajedrecística se tome con seriedad pero con alegría. Las hermanas Polgar fueron entrenadas para jugar, por ejemplo, pero jamás recibieron un grito, un regaño, nada malo, si perdían alguna partida. No es casualidad que las tres hijas de Polgar hayan logrado destacar notablemente en el ajedrez internacional e incluso, que Judit, la más chica de las hermanas, sea una jugadora de ajedrez que está en la elite mundial.

Hagamos, pues, gente que ame el ajedrez más que campeones. La competencia es muy dura y aún así se puede lidiar con ello. Se puede llegar a jugar bien e incluso, obtener algún título ajedrecístico internacional, pero eso no es lo importante. Lo que verdaderamente es fundamental es que los niños y jóvenes, atraídos por el ajedrez, puedan admirar el gran arte que tienen en el tablero, que les haga estar felices ver una combinación magistral o bien, que incluso cuando jueguen y pierdan, se den cuenta de sus errores y en esto haya aprendizaje. Si esto se logra, el ajedrez podrá estar presente en la vida de todos los que amamos el juego, con sus grandes jugadores, con sus hazañas memorables dentro y fuera del tablero.

Ya lo decía Fischer: “para jugar bien al ajedrez se necesitan dos cosas: concentración completa y un amor desmedido por el juego”. Y no le falta razón.

Kamis, 22 September 2011

Más censura en Facebook


Hace tiempo hablé aquí, en este blog, de la censura en facebook. Pues bien, hoy hablaba con un exalumno de la Ibero por Facebook. Me contaba que estaba interesado en el software libre, en Java, en el código abierto, etc. Me preguntaba si conocía algunos libros de Java para poder empezar a trabajar sobre ese lenguaje. Le escribí entonces que entrara a www.4shared.com. Ahí podría encontrar un sinfín de libros digitalizados en PDF sobre el tema...


Pero para mi sorpresa, Facebook me puso la siguiente leyenda:

Este mensaje incluye contenido bloqueado que anteriormente se denunció como ofensivo o correo no deseado. Ponte en contacto con nosotros si crees que se trata de un error.


Volví a probar poniendo la dirección del sitio 4shared.com y de nuevo, facebook me regresó la misma leyenda. Me llama la atención. Probablemente los administradores de facebook recibieron la alerta de algún usuario sobre el sitio mencionado, que es un depósito de software en el que -desde luego- hay mucho software y archivos digitalizados ilegalmente. La idea será que los usuarios de facebook no caigan en conductas poco éticas. Sin embargo, lo que más me llama la atención es que esto era una comunicación privada entre dos usuarios.

Es evidente que Facebook no tiene a un administrador "mirón" para censurar mis comentarios. Es todo automático. Sin embargo, no deja de llamarme la atención este asunto.

Se me ocurrió hacer una prueba: poner un mensaje público mencionando el sitio ofensor. He aquí que facebook no se quejó, no puso ningún comentario adverso ni censuró el mensaje. De hecho, al poner la dirección www.4shared.com, facebook contestó con lo que se puede ver en la siguiente imagen:


Curiosamente, volví a repetir el anuncio, pero solamente poniendo 4shared.com (sin las www) y de nuevo, me dijo que era un mensaje con contenido ofensivo.

No entiendo muy bien las políticas de facebook. Me parecen curiosas, por decir lo menos.

Rabu, 21 September 2011

Pain Management

Pain, especially in the hospital, is such a prevalent problem. All physicians (except perhaps radiologists and pathologists) have some facility in treating pain. One of the first things we learn in residency is opiate management, quickly followed by learning the bowel regimen (since opiates commonly cause constipation). For the most part, doctors do just fine. So when do you need a consultation from a pain management specialist?

The pain subspecialty is made up of multiple specialties: anesthesiology, neurology, psychiatry, and physical medicine and rehabilitation. Thus, it is a highly interdisciplinary field that draws tools, skills, and strengths from many different areas. We approach pain in a multimodal manner; from a nonpharmacologic standpoint, we address psychological issues, psychiatric comorbidities, addiction, expectations, physical and occupational therapy, biofeedback, acupuncture and acupressure, meditation, massage. With medications, we use not only opiates, but opiates in many delivery systems: patient controlled analgesia, intrathecal administration, epidurals, transdermal delivery. We use the opiates other physicians fear: meperidine, suboxone, methadone, and sky-high doses of mainstream medications. And along with our multimodal approach, we use nonopiate adjuncts: acetaminophen (both orally and IV), NSAIDs, neuropathic agents, tricyclic antidepressants, selective norepinephrine re-uptake inhibitors, local anesthetics (both locally and intravenously), NMDA antagonists like ketamine.

Lastly, the pain service can do invasive procedures for pain. We block nerves under fluoroscopy in the operating room or ultrasound guidance at the bedside. We do trigger point injections with botox. We place continuous pump infusions into the spinal space. We do pulsed radiofrequency treatments, ablation of nerves, and implantation of spinal cord stimulators. I've done a few nerve blocks and it's incredibly satisfying to see the relief patients get. It's really a fascinating specialty.

Selasa, 20 September 2011

Why Everyone Needs an Intern

Hospitals run on interns. With the new work hour changes, the hospital has started creating specialty services without house staff (residents). This is not necessarily new; for a long time, we've had a dedicated cystic fibrosis team made up of an attending and nurse practitioners which worked seamlessly. However, as resident hours are more restricted but the overall patient load has remained the same, house staff are covering fewer patients. In fact, the liver transplant team I was on in June no longer has interns and residents; it is run by physician assistants and nurse practitioners. Other services, such as lung transplant or even our chronic pain service, are run by fellows.

Like all system changes, this has its issues. Interns and residents are good at the day-to-day busy work. We know how to order the CT scan on a weekend, how to use the computer system, how to look up who's on call. These details - which have little to do with clinical medicine - have everything to do with how a hospital runs. Services with nurse practitioners and physician assistants often get up to speed pretty quickly; the NPs and PAs learn the nuts and bolts. However, clinical fellows have a harder time because they often switch; the rotation for our fellow is 2 weeks long (done twice a year) and this doesn't allow much time to learn the basics.

The last thing that worries me is that patients on housestaff teams always have a covering intern, someone on call and in house who has information about the patient. If an issue comes up or a code is called, the covering physician always comes to the bedside. If the patient is on a team run by nurse practitioners, physician assistants, or fellows, those practitioners don't stay in house. While many problems can be addressed from home and fellows will come in if needed, in an emergency situation, the people who know the patient the best may not be available.

I don't think there's a perfect system, and I think what we have works fairly reasonably. However, I wanted to point out the complexities of covering every patient in the hospital.

Un libro de ajedrez diferente


El libro "Genius in the background", de Tibor Károlyi y Nick Aplin, es sin duda una interesante obra. Narra, de alguna manera, a los entrenadores de los grandes jugadores, a aquellos que están detrás de cámaras, detrás de las cortinas, pero que son parte fundamental del éxito de los jugadores más importantes en el mundo.

Los autores logran algunas entrevistas con los entrenadores, muchas veces opacados por los triunfos brillantes de sus pupilos. Hay una parte en cada capítulo en donde los propios jugadores tienen palabras de elogio sobre estos personajes que son una parte importante del ajedrez y muchas veces desconocida.

Pero también el libro pone el dedo en la llaga con respecto a la vida de estos fortísimos jugadores, que dedicaron su vida al entrenamiento de muchos de los considerados jugadores de elite y que por muc has circunstancias, ahora sus vidas no son las más tranquilas. Alguno de los entrevistados ahora hablan de estar desempleados, o que simplemente su status de gran entrenador ya es solamente un bonito recuerdo, porque ya no consigue a quien entrenar, porque las condiciones en su país, han cambiado, etc.

Cada capítulo contiene  algunas partidas de estos entrenadores, comentadas, así como partidas importantes de sus pupilos. Creo que el enfoque es novedoso, que el tema no se había tratado de esta manera y al final del día deja un sabor mucho más personal de las batallas que se pelean antes del tablero, y de las difíciles condiciones que para progresar, a veces impone la propia vida. Pensamos en Kasparov, en Topalov, en muchos jugadores de elite como personajes con un talento fuera de serie. Pero nunca pensamos en su trabajo cotidiano en ajedrez, en los años frente al tablero sin jugar, sólo analizando, para develar los misterios de tan fascinante juego. Vemos siempre el final, como un regalo recién desenvuelto, sin pensar en las cientos o miles de horas que dichos jugadores pasaron con sus entrenadores trabajando duramente en el tablero.

Una versión electrónica del libro puede hallarse aquí. De cualquier manera, mi sugerencia es que si les convence, le compren al autor el libro (vía Amazon, por ejemplo). Creo que es un trabajo muy bien cuidado.

Vale la pena echarle un ojo.

El tercermundismo que ahoga


Un país como México no tiene ninguna posibilidad de convertirse en parte del primer mundo mientras leamos noticias como la recién publicada por el Universal, que dice así:

 Fragmentos de satélite podrían caer en México

La probabilidad de que alguno de los restos alcance a una persona es muy remota, aunque no se desintegre en el país su entrada a la atmósfera será visible

La visibilidad del satélite UARS en México será en la zona centro y en la región del Pacífico cruzando lo más alto del cielo (Foto: Especial NASA / Heavens Above )

Martes 20 de septiembre de 2011 Andrés Eloy Martínez | El Universal00:54

Fragmentos del satélite UARS (Upper Atmosphere Research Satellite ) de la NASA podrían caer sobre México y desperdigarse en una amplia zona de este país, sin que signifique un grave riesgo para la población de acuerdo a la Sociedad Astronómica Urania en México.

Las predicciones se derivan de los últimos datos orbitales disponibles por parte de la NASA, que muestran la trayectoria de UARS sobrevolando el  territorio mexicano, los días 21,22 y 23 de septiembre, siendo éste último día la fecha estimada para su reingreso en la atmósfera.

De acuerdo a la agrupación astronómica, aunque no se desintegrara en algunos de sus pasos sobre México, el satélite será visible desde una gran parte del centro de nuestro país, como un brillante punto luminoso desplazándose entre las estrellas.

Hasta el momento la fecha exacta del reingreso a la atmósfera del satélite de investigación científica es indeterminado, debido a la inconstante velocidad de frenado aerodinámico que sufre en su rozamiento con la parte alta de la atmósfera, lo que ha llevado a los ingenieros aeroespaciales a dar un margen de tolerancia de más o menos un día, a partir 23 de septiembre.

De acuerdo a Urania, esto significa que el satélite podría desintegrarse entre el 22 y el 24 de septiembre, justo en dos de los tres días que pasara sobre territorio mexicano.

De producirse su destrucción sobre México, el satélite ofrecería un gran espectáculo en el cielo que no podría pasar desapercibido, pues de ser una luz puntual en el cielo de brillo moderado, esta adquiriría un brillo mayor, mientras su masa de más de cinco mil kilos se fragmenta en pedazos, algunos de las cuales se impactaran en la superficie terrestre, hasta un total de 580 kilogramos.

Se vería en el cielo como un bólido o pequeño asteroide desintegrándose en el cielo, señala Urania.

A pesar de ser de ser una cifra amenazante, los fragmentos se dispersaran en una franja de 800 kilómetros, siendo mínima la probabilidad de que ocasione daños materiales o físicos. La probabilidad de que alguno de los restos del satélite de Investigación de la Alta Atmósfera (UARS) alcance a una persona es de una entre 3 mil 200, señaló hoy la agencia espacial estadounidense (NASA).

Los horarios para observar el paso o la posible desintegración del satélite UARS, sobre la zona centro de México serían:
 
  • 21 de septiembre 7:10 de la mañana, justo en el amanecer
  • 22 de septiembre 5:54 horas (sólo en caso de desintegrarse), 6:47 horas pasando muy cerca del brillante planeta Júpiter hacia el oeste
  • 23 de septiembre 6:24 horas muy bajo hacia el sur

Podría hacerse visible antes de alcanzar esta posición si comenzara a desintegrarse, apareciendo desde el noroeste.

La visibilidad del satélite  UARS en México será en la zona centro y en la región del Pacífico donde podrá verse cruzando lo más alto del cielo.

Estaba previsto que el satélite llegara a finales de septiembre o principios de octubre, pero su caída se adelantará debido al fuerte aumento de la actividad solar la semana pasada.

Finalmente la sociedad astronómica Urania señalo que pedazos del satélite podrían caer en los estados de Sonora, Sinaloa, Durango, Nayarit, Jalisco, Michoacán y Guerrero, así como frente a las costas guerrerenses, solicitando a la población reportarles cualquier información sobre posibles fragmentos de UARS, así como videos de su destrucción al siguiente correo electrónico; andsul2009@hotmail.com

En el caso de que los restos del satélite caigan en un área poblada o cerca de una, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos advierten de que los ciudadanos no deben tocar estas piezas y, en cambio, tienen que avisar del hallazgo a las autoridades.

Esto es así no sólo por razones de seguridad, sino también porque todos los restos del satélite son propiedad del Gobierno estadounidense, de manera que, insisten las autoridades, "no pueden venderse a coleccionistas ni a través de la página eBay".

El transbordador Discovery transportó en 1991 este satélite de seis toneladas diseñado para medir los cambios atmosféricos y los efectos de la contaminación, que emprendió su camino de regreso a la Tierra hace seis años.

La NASA sigue la trayectoria del satélite junto con otras agencias espaciales extranjeras e informará sobre el movimiento del objeto espacial a medida que éste se acerque a la Tierra.

Hasta aquí la nota.

A ver, nadie sabe, ni la propia NASA, dónde puede caer el satélite artificial. Repito: nadie sabe. La NASA no se atreve ni siquiera a decir cuál es el sitio más probable para la caída de la nave espacial. Los cálculos, a todo esto, son de un obscura sociedad astronómica de ¿qué país? México, por supuesto. Es claro que los personajes que están en dicha asociación quieren sus cinco minutos de fama. Para colmo, El Universal pone esta nota porque fíjense: México puede ser el destino final del satélite en cuestión. De alguna manera de nuevo México en el panorama internacional, y no por el narco, por ejemplo, sino por una cuestión científica... aunque en el fondo el evento de la caída del satélite no tenga nada que ver con la ciencia.

De verdad que así, con este tipo de notas, con esta dizque promoción de México, con esto de sentirnos hasta privilegiados porque caerá en nuestro país aparentemente el satélite a la deriva, solamente hablamos de este tercermundismo que ahoga, que ante la falta de logros y éxitos, entonces apelamos a estos recursos por demás lamentables.

En mi opinión, este tipo de notas nomás nos pinta como lo que somos: un patético país tercermundista. Muy penoso y vergonzoso asunto.

Senin, 19 September 2011

Pain

"Did you ever say yes to a pleasure?
Oh my friends, then you also said yes to all pain
All things are linked, entwined, in love with one another."
-Nietzsche

One of the most fascinating aspects of pain is that it is so pervasive and central to art, literature, theatre, media, philosophy, and all forms of expression. Ever since we could communicate, we have talked about pain. Our greatest thinkers dwell on what it means and why it exists. Our greatest painters, sculptors, dancers, and artists try to depict it. Our greatest storytellers create myths, recount tales, and personify it. The experience of pain is, to some extent, the experience of being human.

Image of tragic mask on the facade of the Royal Dramatic Theater, Stockholm is shown under Creative Commons Attribution Share-Alike License, from Wikipedia.

Sabtu, 17 September 2011

The Slow Code

All patient identifiers in this story have been changed. One afternoon, I was scuttling about the hospital checking off my to-do list when I get an urgent page from my attending: "We are in the OR. Please see rapid response team called for room D303, it is one of our chronic pain patients." I dropped everything and ran over where I met the patient for the first time. I had heard of her on rounds and recognized her as a young woman with chronic neuropathic pain that had failed treatment with opioids, anti-inflammatories, anti-neuropathic agents, anti-depressants, and a host of other medications. She was getting an infusion of a newer drug that only a few attendings had intimate knowledge of. The rapid response team had been called because of altered mental status. A few minutes after the infusion had started, she became unresponsive, but 30 seconds later, regained consciousness. Her vital signs remained stable. I quickly evaluated her, and she appeared to be close to her baseline except for a mild headache and some myalgias. The ICU fellow showed up and we conferred. We obtained an EKG, some basic labs, and stopped the infusion. The attending arrived in scrubs from the operating room (he's the kind of attending that on the floor always wears a suit and tie), and we all felt comfortable with keeping the new medication off and observing.

Over the next few hours, I continued to do my floor work, but I overheard the fellow talking to the nurses because the patient was slowly getting worse. Her headache became more and more severe to the "worst headache of her life" (her chronic pain was in her extremities), and she began having nausea and vomiting. I started worrying about increased intracranial pressure so I went to go see her. The first thing I noted was that she had the strangest arrhythmia. Her heart rate would flip back and forth from bradycardia at 40 (regular) to tachycardia to the 120s (also regular). Her oxygen saturation was pretty poor; she was already on a 6L facemask and I bumped her first to a Venturi mask, then a non-rebreather. Something was going on, and I did not know what.

Part of the problem with this situation was that there was no leadership. The fellow was constantly pulled away for other matters, and I didn't know this patient very well. We flip-flopped on a medicine consult versus a cardiology consult, but finally I called the ICU fellow. With increasing oxygen requirements and an unclear arrhythmia, I felt she needed a higher level of care. Eventually, an ABG came back with hypercarbia and the patient was intubated in the ICU. She was extubated the following day with a stable heart rhythm and discharged the day after that. It was felt that her headache, oxygen requirement, and arrhythmia were all associated with this new medication infusion. Only one case report had been published in the literature of a similar circumstance.

The truth is, recounting the story makes it sound easier than it was. All last year as an intern, I had backup, but in this case, I felt that I was running the show - the fellow didn't provide the support I needed. I could feel myself walking through the differential diagnosis in my head, deciding on the labs to order, figuring out which consultants to call, and coordinating the care. The whole incident played out over hours, and it was stressful being in that situation as I didn't know the patient or the medication well. Afterwards, I debriefed with the medical student and we discussed all the things that didn't seem to work. It was a very good lesson on crisis management for me.

Jumat, 16 September 2011

Lawsuits

A study in the August 2011 issue of the New England Journal of Medicine looked at lifetime risk for malpractice lawsuits. Researchers used a national insurer's records from 1991 to 2005 and found a surprisingly high rate of lawsuits. Neurosurgeons and cardiovascular surgeons had the highest annual risk for lawsuit, almost 20%, whereas psychiatrists and pediatricians had the lowest annual risk, less than 5%. By age 45, 36% of doctors in low-risk specialties and 88% in high risk specialties had faced their first claims; by age 65, low-risk doctors had a 75% risk and high-risk doctors had a 99% risk of lawsuit. Of these, only 22% of lawsuits resulted in payments to claimants.

This explains why "defensive medicine" is so pervasive. Being sued for malpractice is an inevitability, and so the practice of medicine is pressured by forces other than what is right for the patient. It also points to the widespread belief among doctors that legal action against doctors needs to be curtailed. Only a fifth of lawsuits result in a payout, suggesting that most lawsuits do not involve malpractice and may unnecessarily drive up the cost of medicine. Whether through caps on maximum payouts or through expert court panels or through other methods, reining in the number or impact of lawsuits may benefit society overall in the long run.

Kamis, 15 September 2011

The Chronic Pain Service

Stanford has a fairly unique inpatient pain management program for patients with severe, debilitating diseases who are admitted directly to the pain service for very specialized protocols. For example, we start ziconotide, a unique analgesic derived from the toxin of a snail, delivering it into the spinal space for some chronic nerve pain syndromes. We have a special dihydroergotamine protocol for patients with refractory migraines. We also detox patients who have addiction issues. It's interesting to see these specific therapies for a very small population of patients. Although the pain management fellow is mostly in charge of this service, hearing about it and learning about these new cutting edge interventions is educational and interesting.

Rabu, 14 September 2011

Too Many Cooks in the Kitchen

One of the wonderful things about an academic institution like Stanford or UCSF is that you have specialists of all kinds. It's pretty common to get a smattering of consultations for patients with complex problems, whether medical, surgical, psychiatric, or something else. We have cutting edge tests, tools, and therapies. However, having "too many cooks in the kitchen," so to speak, can be frustrating at times. I remember as an intern last year, my consultants would occasionally contradict each other or keep the patient in the hospital for tests that were really outpatient issues. The primary team is always aware of how long a patient has been in the hospital. Consultants, on the other hand, often take advantage of the convenience of a patient being admitted and keep them there longer than necessary. Even right now, on the pain consultation service, we are seeing several patients whose main or only issue is pain management. One patient is having multiple procedures to try to control his pain, but the scheduling of these procedures and technical problems with them have kept him in the hospital longer than necessary. It's good to have access to lots of consultants, but it also creates confusion of who is in charge and drives up the costs of medicine.

Selasa, 13 September 2011

Reflexiones sobre el "Chess Query Language"


¿Qué es lo que hace de una posición de ajedrez un patrón en particular? ¿qué elementos son los que hacen que se pueda describir un patrón como ganador -digamos- en una posición particular? Por ejemplo, consideremos la siguiente:

Juegan las blancas
(Patrón 1)

Quien sepa algunas cosas sobre el ajedrez sabrá que las blancas pueden dar mate en cuatro jugadas con 1.Axh7+ Rh8 2.Ag6+! (evitando que la dama negra capture a la blanca), 2. ... Rg8 3. Dh7+ Rf8 4.Df7#. De hecho, no importa dónde esté el alfil blanco siempre y cuando se mantenga en la diagonal b1-h7:

Juegan las blancas
(Patrón 2)

En este ejemplo podríamos caracterizar la posición como un alfil que corre sin interrupción desde b1 hasta h7, con la dama blanca en h6 y el rey negro en g8. Pero... ¿es esto suficiente? Aparentemente sí. Pero consideremos ahora la siguiente posición:

Juegan las blancas
(Patrón 3)

Este patrón parece ser el mismo que en la posición anterior, pero he aquí que cambia totalmente todo el asunto, porque ahora la torre negra de a7 defiende el punto del mate en f7. Aquí, por ejemplo, las blancas no tienen más que tablas: 1.Axh7+ Rh8 2.Ag6+ Rg8 3.Ah7+ y tablas por repetición. Las blancas no tienen mejor opción que esto.

La pregunta aquí es ¿cómo definir los elementos del patrón que hacen que el patrón 1 sea ganador, Mientras que en el patrón 3 el hecho de tener la torre negra en a7 hace imposible que el patrón de mate se dé? Yo quisiera hallar un lenguaje que describiera los patrones, algo así como una geometría analítica para el tablero de ajedrez. Déjenme ponerles un ejemplo:

Considérese la ecuación de la parábola:

Gráfica 1

y=x^2. Sin vemos la expresión, podemos hacer el dibujo que genera la imagen de la parábola, porque la expresión algebraica representa ni más ni menos a la gráfica 1. En este sentido, la expresión algebraica define y caracteriza la parábola mencionada. ¿Podría haber una especie de "lenguaje algebraico" para caracterizar sin errores cualquier posición de ajedrez? Llevo ya un par de años atorado en esta problemática. No veo cómo hacer un lenguaje que caracterice las posiciones del tablero.


Más de uno se preguntará como para qué quiero algo así. Es fácil: imaginen que tengo la siguiente posición, la cual se dio en la siguiente partida:

Paulsen - Schwarz
Lepzig 1879 (match)
3er juego

1. e4 e6 2. d4 d5 3. e5 c5 4. c3 Nc6 5. Nf3 Qb6 6. a3 Bd7 7. b4 cxd4 8. cxd4 Nge7 9. Nc3 Nf5 10. Na4 Qc7 11. Bb2 Be7 12. Rc1 a6 13. Nc5 Bxc5 14. Rxc5 O-O 15. Bd3 Nfe7?





 
Paulsen-Schwarz
Leipzig 1897 (match)
3er partida
Juegan las blancas 
(Patrón 4)

16. Bxh7+! el clásico "regalo griego". El esquema está dado: el rey negro enrocado. El caballo negro que normalmente está en f6, defendiendo h7 ya no está. El alfil blanco apunta a h7, el caballo en f3 brincará a g5 y la dama blanca entonces se incorporará al ataque.

Si tuviese una manera de describir esta posición vía este "mágico lenguaje" entonces podría hacer búsquedas sobre todas las posiciones en donde este esquema se diese en una base de datos, por ejemplo la megabase 2010. Así, por ejemplo, hallar todas las posiciones con el patrón 4 me permitiría hacer incluso un catálogo o libro con este esquema, y así practicarlo hasta que fuese parte de mi acervo ajedrecístico. Vaya, que escribir libros de ejercicios de combinación sería algo ridículamente simple, pues como autor no tendría que hurgar literalmente en las posiciones, sino que podría pedirle al sistema que hallara el patrón buscado y listo, colección de posiciones para estudiar.

Por ello mismo, el Chess Query Language - CQL, del cual ya hablé aquí antes, es quizás la herramienta que podría solventar las dificultades. Curiosamente el CQL me permite buscar todas las posiciones en un archivo PGN, en donde se dio el regalo griego. Entonces me pregunto: ¿Necesito realmente un lenguaje que describa las posiciones en ajedrez para crear patrones? o bien ¿un lenguaje de consultas en una base de datos es la sustitución natural de este potencial lenguaje y es más que suficiente? Dicho de otra manera, ¿para qué quiero describir posiciones si el CQL me permite crear una búsqueda de un patrón determinado? ¿Será esto equivalente a lo que busco? 

Me llama la atención que el problema de generar un lenguaje descriptor de posiciones sea lo mismo (o al menos equivalente, para hablar con propiedad), que el tener un lenguaje de consultas sobre una base de datos, que finalmente tiene un origen en búsquedas de cadenas. ¿Qué opina lector/a, sobre esto en particular?

Más mentiras oficiales


México, como ya la mayoría de los países, está enmarcado dentro de un ámbito global. Ahora se hacen negocios con muchos más países que antes. Ahora lo que pasa en algunos mercados puede afectar la economía local. Obviamente los enlaces y las interrelaciones comerciales entre los países son ahora muy diferentes que antaño y me es claro que muchísimos fenómenos pueden alterar el rumbo económico de la nación.

Por ejemplo, cuando mataron al candidato del PRI, Colosio, el gobierno de inmediato tomó acciones, por ejemplo: cerró los bancos por tres días, si mal no recuerdo. La razón de esto era, entre otras cosas, evitar que se fugaran capitales. El asesinato del candidato del tricolor a la presidencia nunca se había dado en la época moderna de la política nacional y era un elemento que podía considerarse como peligroso para la economía. Un hehco de esta magnitud, sin duda, podría modificar el mundo económico y financiero de ese momento. Los inversionistas, por ejemplo, podrían haber visto al país como no el más adecuado para invertir, y menos en una situación por demás extrema no vista antes.

Puedo entender eso. Y puedo entender que con el ataque terrorista del 11 de septiembre, algo parecido habrá pasado en los Estados Unidos y por ende a México. Se dice que cuando a los Estados Unidos le da un catarrito, a nosotros nos da pulmonía. Eso simplemente habla, repito, de las interrelaciones comerciales entre los países, las cuales hacen que haya más nexos y en consecuencia, ciertos movimientos en un país pueden afectar económicamente a otros países.

Y todo esto viene a cuento porque leo en los diarios que el dólar ahora se ha puesto muy caro. Se acerca a los 13 pesos por unidad del billete verde. Habrá muchas razones por las cuales el peso se deprecia, pero los argumentos que se leen en los periódicos son mentiras por demás infames. Dicen algunos que estas depreciaciones del peso se observan por los problemas financieros que están pasando en ¡Grecia! Sí, los inversionistas no ven con buenos ojos lo que pasa en la economía de ese país y por ende, México enfrenta la depreciación del peso. Ajá. Me pregunto qué tantos negocios tenemos como país con Grecia como para que el peso se deprecie ante un problema que ya lleva rato en Europa, que es el desastre económico y financiero de Grecia, ni más ni menos que la cuna de la civilización occidental.

En serio ¿a qué salen estos personajes de las finanzas a dar explicaciones que son por decir poco, burdas mentiras? Pudiese entender que el peso se devalúe si hay ciertos eventos en los Estados Unidos, pero... ¿en Grecia? ¿A quién quieren engañar?

La realidad es que así son los mercados. Hay eventos que hacen que el peso se revalúe o de deprecie. En general es un mecanismo que el propio gobierno tiene para controlar algunos aspectos de la economía. Yo puedo entender todo esto. Lo que simplemente no entiendo es esa manía de mentir abiertamente, bajo la premisa ya tradicional de que la gente es por definición tonta y se traga todo lo que le dicen.

Senin, 12 September 2011

Solución al problema de filtración de agua del chevy


El "Bachoco", mi chevy blanco como un huevo, es un guerrero de los caminos. Fielmente ha aguantado todo género de embates, desde los que yo le he dado, hasta los que la Naturaleza le ha aplicado. El último, que tiene un año más o menos, es el de filtración de agua al piso del copiloto cuando llueve. Aquí hablé un poco del problema. ¿Por dónde se mete el agua? era difícil saberlo. Recuerdo alguna vez la lectura que hice sobre una isla en donde supuestamente hay un tesoro escondido. Quienes lo buscaban iban escavando en la tierra y cuando aparentemente se acercaban al objetivo, de pronto se les inundaba el agujero que habían hecho. ¿De dónde provenía esa agua? Para saberlo, echaron agua de color y vieron por qué parte de la isla salía. La historia de este tesoro y la isal en donde está es por demás fascinante.

Desafortunadamente no iba a echar agua con tinta para saber de dónde venía el agua que inundaba el piso del copiloto, porque esto hubiese pintado de otro color la alfombra del chevy. Le eché luz, pero no detecté agujeros. La cuestión es que con las lluvias eventualmente se llenaba de agua, y no sólo se humedecía, sino que si la lluvia era lo suficientemente fuerte, se creaba un charco de dos a tres dedos de altura. Una pesadilla en todos los sentidos.

Porque miren, es tan malo no tener agua como tener en exceso. El asunto aquí es peor no por el agua en sí, sino porque la humedad tiende a la larga a oler mal y además, arruina los materiales. Por ende, había que buscarle una solución.

Entonces Juan, mi hermano, me dijo que había comentado en su trabajo sobre este particular asunto y que alguien le había dicho que al lado de la batería hay un agujero para precisamente drenar el agua. Y sí, había un agujero pero no estaba tapado. Sin embargo, hallamos que la parte debajo de donde va la batería del Chevy estaba semicarcomida. Leyendo y buscando en la inefable red Internet, eventualmente hallamos una posible solución.

Aparentemente cuando llueve, entra por las rendijas del chevy (que están abajo de los parabrisas) y se va el agua por los tubos de drenaje contemplados por el diseño del auto. Sin embargo, si el material que está debajo de la batería está oxidado o picado por los mismos ácidos de la propia batería, entonces el agua no llega toda al tubo de drenaje y se cuela hacia la alformbra del copiloto. Consecuentemente, lo que había que hacer era arreglar esa dificultad viendo cómo estaba esa parte del chasis del auto bajo la batería.

Hallé en esta página, la solución a la dificultad. Ayer Juan y yo fuimos a comprar los materiales. No hallamos los que estrictamente sugiere el autor de la solución, pero compramos una "hoja" de corcho y "duct tape", esa cinta color gris plateado, que se usa precisamente para sellar a veces los ductos, por lo cual, es bastante resistente al agua.

A mí se me olvidó tomar las fotografías de todo este procedimiento, pero rescato las del sitio web mencionado, porque más o menos funciona igual. He aquí las instrucciones:


En esta primer imagen ya se quitó la batería del chevy. Nótese los huecos dejados por el óxido que se ha comido el material. Por ahí se está metiendo el agua que se filtra a la alfombra del copiloto. Para sacar la batería hay que sacar también la rejilla que está pegada a la parte inferior del parabrisas.


El autor de la solución consiguió un pedazo de hule que bien podría ser los que usan en el piso de los autobuses. Yo no hallé algo así, pero un pedazo de corcho de 30x18 cms hizo la tarea.


Se limpió todo resto de agua. De hecho, al hacer este proceso ya el lado del copiloto estaba totalmente seco.


Se aspiró el espacio donde va la batería. Se quitaron restos de óxido, de hojas secas, etc. La cuestión es que quedara totalmente limpio.


Se colocó la base de hule (en este caso el corcho), previamente forrado con la "duct tape", de manera que quedara el corcho totalmente cubierto por ambos lados y se pegó con más cinta, sellando todos los agujeros visibles previamente (con la misma cinta).


Una vez asegurados de que no habás agujeros que tapar y dejando sin tapar, desde luego, el ducto que permite que el agua salga por la lateral de la salpicadera, procedimos a poner la batería, las rejillas mencionadas, conectar todo y listo. Asunto terminado.

Esa tarde amenazaba con gran lluvia, lo cual no ocurrió, pero sí llovió un rato y no tomé ninguna precaución como antes estaba haciendo (que era tapar con una lona el auto). No se metió el agua, por lo que pienso, el asunto quedó solucionado. Vaya pues mi agradecimiento a Juan, que me echó la mano en toda esta cirugía menor con la que el Bachoco de nuevo está listo para una aventura más.

Minggu, 11 September 2011

September 11, 2011

All stories start with some sacred truth, and this story started ten years ago. It is like seeing lightning again. Storms come in and scatter leaves askance. Suddenly we look up and a flash of brightness casts into relief the heaviness of the skies. For some, it is shock, reverberation, awakening; for others it is unremitting malevolence; for others it is the illumination of grief; for others it is the reclamation of hope; and for others it is justification for the decade. Lightning flashes again. What do you see?

For the last ten years, much of what we do, what we value, what we spend our money on, what we worry about, what we think, how we dwell, what we tolerate, and what we love has been tinted by four planes on a fateful morning. You can trace out the shockwaves as they echoed around the world, as if the event held reins that carefully orchestrated a global marionette dance. No one could have predicted how much the world would change over the last ten years. It is as if the boulder of Sisyphus got away and has been rampaging down the hill, taking us all with it. We now take for granted these changes, that we're gridlocked in several global wars, that we no longer press our faces against the glass to wave airplanes goodbye, that we mop the floors of security checkpoints with our socks, that we have all incorporated some sense of prejudice that we would never admit.

The world has changed; that is certain. But we have also started a process of rebuilding. We have grown saplings in memory whose canopy now shields us. We have carved memorial into stone, imbuing our grief into art. We have begun to design towers again. We have perhaps surmounted the crux of this global war and started to look beyond vengeance and dismantling. We have resumed our jobs. We spend 364 days of the year more or less on our own.

But today, we are joined by memories: memories of those we love and those we never met but who we love all the same. We find by bond of tragedy some quiet equanimity with those around us, and perhaps this will be the last time. Every single year in the last decade, I sat down on September 10th and wrote. There is an evolution of emotion over those ten years; when I first picked up the pen, I was seventeen. I tried to persuade words, caress images to express what I felt. But how hard it is to describe the impact of a thing like nine-eleven. We write and write and write, and all that comes out is a phantom of what we mean, and it has taken ten years for me to accumulate some measure of composure about this topic.

In the first two years after 9/11, I wrote in anger, imploring people not to forget the gravity of what happened. "I cannot stand relegating that memory to some distant and aloof history," I wrote, "So many will pay tribute by rote - pinching out candles as soon as they are kindled...How much meaning is there in a day of fasting when every other day is a feast, a day of remembrance when every other day is oblivion?" It was hard to see at that time that we needed to move towards healing, toward achieving some semblance of normality. Indeed, in 2004 and 2005, I nearly forgot to write about September 11 as it had faded in its impact. As a midnight gravedigger, I began to unearth those reflections. I wondered why memory was important and wrote, a little petulantly, "Another disaster, another tragedy, a pinch of nutmeg, a sprig of parsley. Fields of vices spring up! What have we to battle them? A soliloquy? A treatise? Words, words, words." And yet I continued to write, stubborn to find "some semblance of meaning, some coherence of moral."

Five years after the event, I realized "a new generation emerges that will learn our shock and grief through history books." Isn't that something? That we would be so defined by an event that others would only acquire second-hand? How do we protect their innocence, and should we? In 2007, I asked whether we could move on; "Are we stricken with inertia, bound like Greek Gods to orbit a fiery luminescence of the past?" I challenged those who paused in silence on September 11 to justify why they did it, why it was important. "Tell me. Because if we've lost cause, then it is time to come back inside, put piety on the hat stand, hang the cloak of duty for another day's resolve because I hate to admit it, but you will tap that well again and it best not be siphoned for an empty gourd." The following year, half-way through medical school, I pondered the randomness that you and I were not on the destined planes, not having breakfast in those towers of memory; "by stochastigarchy," I wrote, "we were drawn elsewhere, away from the epicenter." Finally, two years ago, I wrote about where I was on that day "when plumes like hands sent skyward a misery unfettered, a poison mistaken for a draught."

Last year, I wrote this:

"She is nine today, and in the fourth grade. She likes ice cream and plays four square and never washes her hands before meals. Imagine how big she is; she looks upon the world with wide eyes. She breaks rules sometimes; maybe she stays up past her bedtime drawing under the covers. What does she draw? For reasons unknown to her but stark to us, she draws misery and memory, sketches of fire and loss. They are not sad drawings, only serious ones, ones that outstrip her age, a light that casts generations upon her face. This is the juxtaposition of innocence and reality; she is only beginning to know what she means, how like Helen, she turns fleets. And we turn to her. She is a marking, a pivot point, a child whose grace we cannot take for granted. Give me a lever, said Archimedes, and she will be the fulcrum. She will move planets; they will take flight and hurl out into space, satellites that echo into orbit a refrain she has taught. With crayons, she maps out connections, a gravity that tugs on your heart when you hear of strangers in distress. Oh, it's all propaganda, you say, and it is; what could be more persuasive than a nine year old who teaches us to relinquish selfishness, to volunteer, to donate, to pray, to wish. She is nine this year, but think of what she has endured, and imagine how fast she has had to grow. Listen; don't ignore her because she whispers. No whisper is left unheard. 09.11.10."

I only recount this saga because I find myself at its epilogue. It is time to close the book. Writing on this eclipse year after year has taught me much about myself, about rationing emotional bandwidth, about excavating meaning in something that appears devoid of such, about writing the hard and fast-running feelings. We write to discover, and the sacred truth I find here is simply this. I cannot say whether September 11, 2001 and the impact it has had on this world was an inevitability. We cannot choose where we are born, which religion our parents take, what political system we struggle with. Perhaps the world had no choice and we were sent careening down this uncertain and unavoidable path. The world has changed for the better and it has changed for the worse, and we are here ten years later.

But whether illusion or not, we do have the sense of free will, and despite all those things we cannot control, we feel that we can choose good or evil, right or wrong, to move forward or to stall. After ten years of this funeral wake, it is time for us to take hands and rebuild. There will be more tragedies, more sorrow, more evil. We must take from these ten years what we can and set aside those emotions and values - fear, anger, vengeance, hatred, intolerance - that have no place in a post-9/11 world. Stagnant dwelling does no good. Ignoring the past does no good. But recognizing things for what they are, honoring those who took part, and incorporating the right values and morals into our everyday lives, that is what I take away. We are in a world that is hardly perfect but eminently liveable, in a society whose values are tarnished but not irreparable, in a story that has slowly rebuilt crumbling edifices into beautiful memorial. No whisper is left unheard. I write to turn this whisper into a song. 09.11.11.

Image of firefighter at Ground Zero in the public domain, from Wikipedia.

Sobre resolver con Prolog el problema de los sudokus

En mi último artículo sobre programación y sudokus, hablé de un programa que podría resolver, en esencia, cualquier sudoku que se le pusiese, utilizando para ello fuerza bruta, es decir, considerando todas las posibilidades de números a poner en cada casilla. Alguna combinación debe ser la adecuada y con ello el asunto estaría resuelto.

Cuando corrí mi programa, pensé que se tardaría algunas horas quizás, de hecho no lo sabía, pero sospechaba que así sería. Un par de horas después de haber empezado el proceso lo aborté porque me hartó. No se veía para cuando terminaría. Así que decidí primero ver cuántos cálculos tiene que hacer el programa para poder resolver el sudoku planteado, que en ese caso hablamos de 46 números por hallar. Si usamos Prolog, tenemos que calcular la cantidad de combinaciones con repetición de 9 números tomados de 46 en 46.

La fórmula para ello es:
                               (n+r-1)!
Combinaciones =  ----------
                                r!(n-1)!

 donde n es la cantidad de números diferentes y r es la cantidad de espacios a llenar. Además, se pueden repetir los números, es decir, no todos tienen que ser siempre distintos. El resultado de esto es 1,040,465,790, es decir, mil cuatrocientos millones de posibles combinaciones. Para entender la magnitud de este número, si cada combinación se genera en un segundo (muy lento), entonces tardará unos 32 años en probar todas las posibles combinaciones. Si hace 1000 combinaciones por segundo (una aproximación más razonable), el sistema tardará unos 120 días en resolver todas las posibles combinaciones de números. Algo sin duda, demasiado lento. Vaya, si hiciese 10000 combinaciones por segundo, tardaría 12 días en resolverlo. Aún así es muy lento.

La razón de esto es que el programa, como originalmente está escrito, está obligado a prtimero poner a todos los números que buscamos, un "1". Se prueban entonces la combinación (como si fuese una caja fuerte). Si no "se abre", entonces probamos con otra combinación, haciendo backtrack. El resultado es un gigantesco proceso de ir cambiando números.

¿Cómo se podría mejorar? Desde luego que la técnica de prolog de examinar hasta agotar todas las posibilidades (simple fuerza bruta), no es práctica en este caso. Se necesita más inteligencia. Aún así, si no se quiere pensar mucho, bien podría intercalarse la búsqueda de unos pocos números, y entonces checar algunas de las ecuaciones, si eso está correcto, entonces buscar las restantes. Esto es lo que en principio sugirió el buen amigo Eduardo Ramos, aunque aún así los resultados pueden tardar si bien nos va, muchos días. De hecho, el programa se vería esta intercalación así:

predicates

   sudoku
   suma(integer, integer, integer, integer, integer, integer, integer, integer, integer, integer)
   num(integer)
  
clauses
  
   num(1).
   num(2).
   num(3).
   num(4).
   num(5).
   num(6).
   num(7).
   num(8).
   num(9).
  
   suma(A,B,C,D,E,F,G,H,I,R) :-
                          A+B+C+D+E+F+G+H+I = R.  

   sudoku :-
            / horizontales */
          
             num(A1), num(B1), num(C1), num(D1),
             suma(5,A1,4,3,B1,6,C1,7,D1,45),
           
             num(A2), num(B2), num(C2), num(D2), num(E2),   

             num(F2), num(G2), num(H2),
             suma(A2,B2,1,C2,D2,E2,F2,G2,H2,45),
           
             num(A3), num(B3), num(C3), num(D3), num(E3),
             suma(A3,7,6,B3,C3,2,9,D3,E3,45),
           
             num(A4), num(B4), num(C4), num(D4),
             suma(A4,8,B4,7,C4,5,6,D4,1,45),
                       
             num(A5), num(B5), num(C5), num(D5),
             suma(7,6,A5,B5,3,C5,D5,8,9,45),
           
             num(A6), num(B6), num(C6), num(D6),
             suma(9,A6,3,8,B6,4,C6,2,D6,45),
           
             num(A7), num(B7), num(C7), num(D7), num(E7),
             suma(A7,B7,8,1,C7,D7,2,9,E7,45),

             num(A8), num(B8), num(C8), num(D8), num(E8), 

             num(F8), num(G8), num(H8),
             suma(A8,B8,C8,D8,E8,F8,3,G8,H8,45),

             num(A9), num(B9), num(C9), num(D9),
             suma(A9,3,B9,4,C9,7,1,D9,6,45),

            
             /* verticales */
            
             suma(5,A2,A3,A4,7,9,A7,A8,A9,45),
             suma(A1,B2,7,8,6,A6,B7,B8,3,45),
             suma(4,1,6,B4,A5,3,8,C8,B9,45),
             suma(3,C2,B3,7,B5,8,1,D8,4,45),
             suma(B1,D2,C3,C4,3,B6,C7,E8,C9,45),
             suma(6,E2,2,5,C5,4,D7,F8,7,45),
             suma(C1,F2,9,6,D5,C6,2,3,1,45),
             suma(7,G2,D3,D4,8,2,9,G8,D9,45),
             suma(D1,H2,E3,1,9,D6,E7,H8,6,45),
            
             /* cajas */
            
             suma(5,A1,4,A2,B2,1,A3,7,6,45),
             suma(3,B1,6,C2,D2,E2,B3,C3,2,45),
             suma(C1,7,D1,F2,G2,H2,9,D3,E3,45),
             suma(A4,8,B4,7,6,A5,9,A6,3,45),
             suma(7,C4,5,B5,3,C5,8,B6,4,45),
             suma(6,D4,1,D5,8,9,C6,2,D6, 45),
             suma(A7,B7,8,A8,B8,C8,A9,3,B9,45),
             suma(1,C7,D7,D8,E8,F8,4,C9,7,45),
             suma(2,9,E7,3,G8,H8,1,D9,6,45).
            

por cierto, este programa está en el antiguo turbo Prolog 2.0 de Borland.

La conclusión inicial es que si tuviésemos memoria infinita y poder de procesamiento infinito, las soluciones tipo prolog, resolviendo todo el árbol de búsquedas (árbol solución), podría llegar a la conclusión del resultado correcto. Pero en la vida real, al tener limitaciones en memoria y velocidad de proceso, esto desde luego vuelve impráctico este enfoque.

Cabe decir que no por ello prolog no es útil para resolver problemas. Simplemente el sudoku -utilizando el esquema de fuerza bruta- no es el más adecuado.

Las mentiras del sistema


Ahora que se cumplen 10 años de los ataques terroristas en los Estados Unidos, en ese país se ha hablado de que hay una amenaza "creíble y específica" de otro posible atentado precisamente hoy, el día que se conmemoran estos trágicos acontecimientos. El viernes escuchaba a León Krauze, que está en Nueva York precisamente para este evento, que esta amenaza contemplaba una "bomba sucia", lo cual significa, para los que no sepan, de una bomba de carácter nuclear con alcance limitado. Una bomba de esta naturaleza no produciría demasiadas muertes (como en el caso de Hiroshima y Nagasaky, que mató a decenas de miles de civiles en pocos segundos), pero la radiación resultante podría ser un problema de mediano y largo plazo.

Pues bien, en mi opinión, esta nota está creada para sembrar el miedo. Imaginemos que existe verdaderamente esa amenaza y se cumple... ¿Cómo quedarían las autoridades norteamericanas? Como ineptos al no poder evitar un nuevo atentado terrorista el 11 de septiembre, a diez años de lo que todos vimos por televisión con asombro. El gobierno norteamericano siembra el miedo en sus ciudadanos (e incluso el mundo), con noticias como ésta, porque es una amenaza invisible, de la cual no se tiene ninguna certeza, en donde en cualquier momento -supuestamente- puede atacar. Y esa incertidumbre causa desazón, miedo, y por ende, el gobierno norteamericano tiene argumentos para hacer cosas que son, por lo menos, discutibles. Así, podrían crea una nueva "acta patriótica", la cual es un absurdo y que viola muchísimas garantías individuales, pero se aplica, porque ante la amenaza terrorista "hay que tomar acciones".

En suma, esta dizque amenaza "creíble" es -desde mi punto de vista- más falso que una moneda de tres pesos (porque hay de dos pesos, sino...). La política de aterrorizar no es algo que no se haga cotidianamente. Cuando vi los siguientes episodios (en youtube) de un documental llamado "el poder de las pesadillas", me quedó claro que los gobiernos son capaces de todo género de bajezas. Yo creo que esto se aplica en el caso presente. He aquí los siete videos de youtube. Lleva en total como una hora pero en serio, podrán tener un nuevo punto de vista que es sin duda, interesante de analizar.



Gracias a @Staregirl por llamar mi atención a este documental.

Por cierto, el siguiente video muestra que los Simpsons ya habían predecido años antes el ataque a las torres gemelas: