Rabu, 29 September 2010
Nostalgia
"Every day's so caffeinated, I wish they were Golden Gated / Fillmore couldn't feel more miles away / So wrap me up return to sender, let's forget this 5 year bender / Take me to my city by the Bay" - Train, "Save Me, San Francisco."
Though it is wonderful being back down in the Peninsula, I do miss San Francisco. Every time I return to visit friends, I am astonished by how beautiful and striking the city is.
Image from Wikipedia, in the public domain.
Editor de partidas de ajedrez solitario
En el artículo anterior hablamos de un programa que permite jugar una partida de Ajedrez Solitario. La idea es entrenarse para la batalla, intentando encontrar las jugadas correctas de uno de los jugadores de una partida magistral (normalmente quien ganó), y además, recibiendo puntos por jugada acertada, de manera que en alguna medida el ejercicio no sólo nos muestra una partida magistral, sino que además nos da el estímulo de retroalimentación positiva cuando acertamos las jugadas.
El programa mencionado pasado sirve entonces para reproducir la partida de ajedrez solitario, la cual está codificada en un sencillo lenguaje de script, es decir, como un guión que se ejecuta línea por línea y así entonces, se va reproduciendo el encuentro en el tablero electrónico. El sistema tiene instrucciones que permiten añadir puntos al ‘score’ de quien está haciendo la prueba de ajedrez solitario, entre otras cuestiones.
Evidentemente el codificar la partida para que quede en el formato que el programa necesita se hace en un editor de textos como notepad, pues es un texto sin formato que contiene las instrucciones que el programa desplegador simplemente interpreta. Así entonces, lo que tenemos es un intérprete de comandos de un sistema basado en guiones, el cual es muy sencillo de programar, con la ventaja de poder añadir nuevas instrucciones cuando éstas se necesitan. Sin embargo, por simplicidad y porque el sistema de ajedrez de esta naturaleza no lo necesita, no hay ciclos iteractivos, es decir, es un archivo de instrucciones lineal, que se lleva a cabo paso por paso, línea por línea.
Después de haber codificado cuatro o cinco partidas, empecé a fastidiarme en lo repetitivo del asunto y me pregunté si no habría una manera más simple de hacer esto. Y más pronto que tarde me di cuenta que necesitaba un programa para editar las partidas, para que así, por una parte se minimizaran los errores de dedo y por otro lado, la tediosa labor de transcripción fuese más sencilla.
Generador de scripts para ajedrez solitario
El sistema generador de partidas de ajedrez solitario es un editor de textos que contiene todas las instrucciones que el sistema necesita y además, permite jugar en un tablerito electrónico la partida que se quiere codificar, de manera que hace fácil y sencilla la labor de codificación de este tipo de partidas. Cabe señalar que las instrucciones del sistema tienen una sintaxis muy simple y en la medida de lo posible el programa generador automatiza cada una de ellas, indicándole al usuario qué debe poner en un momento dado.
Las instrucciones del sistema empiezan con punto y se escriben en la primera columna de cada línea. Hay instrucciones para mover las piezas, para regresarlas, para asignar puntuaciones, para hacer preguntas al ajedrecista (que está haciendo la prueba) en tiempo real, de manera que se le puedan añadir más puntos si sus respuestas son correctas.
El generador simplemente entra en un “loop” (ciclo iteractivo) y lo termina cuando encuentra la instrucción ‘.end’. Cabe destacar que todas las instrucciones del lenguaje de script están en inglés. La razón es que el trabajo se hizo para una página de ajedrez en Inglaterra (www.improveyourchess.com), y por ende, la codificación de las partidas debía ponérselas de manera fácil a los maestros que en Europa iban a codificar las partidas para el sitio en cuestión. Pero independientemente, la tradición obliga a que los lenguajes de programación, incluso los de scripts, se programen en inglés, pues eso es el estándar y así los que entiendan o tengan bases de programación podrán siempre minimizar la curva de aprendizaje.
El editor está disponible gratuitamente. La única condición es que quien lo use para desarrollar material de ajedrez me mande una copia de sus esfuerzos. He estado pensando en crear un sitio web en donde se puedan subir todos los scripts que quienes usen el editor, escriban. Lo pueden pedir a mi correo: morsa@la-morsa.com.
¿Qué tan bueno es su ajedrez?
Jugar bien al ajedrez no es solamente cosa de tener facultades para el juego. Es claro que la mayoría de los jugadores tienen cierta capacidad, la cual quizás se vislumbró en la mayoría de los casos a tierna edad. Sin embargo, es evidente que el estudio puede hacer maravillas y sustituir en cierta medida lo que la naturaleza se negó a darnos. Así, es claro que el jugador de ajedrez que lo desee puede subir de nivel si su constancia en el estudio es la adecuada y si puede jugar una serie de torneos para ir probando lo que, precisamente, va aprendiendo con el estudio sistemático.
Hoy día, gracias a la computadora, el ajedrez ha cobrado cierta relevancia, la cual se traduce en bases de datos con millones de partidas, sistemas que juegan al ajedrez con un promedio de 2700 puntos de rating (o más, que compiten ya al tú por tú con los campeones del mundo), programas específicos de análisis de alguna variante en particular, etc. Hay de todo y para todos y quien saque provecho de todas estas nuevas herramientas seguramente podrá progresar incluso más rápido que hace apenas unos 10 años. La información está a la orden del día.
Desafortunadamente esto tiene un costo: los programas más poderosos de ajedrez no son gratuitos. Los discos compactos con software especializado para estudiar líneas específicas de apertura o resolver ejercicios de diferente dificultad cuestan sus buenos pesos (traducidos, claro está, a dólares). En vista de eso, se me ocurrió que algo debía hacerse… Así pues, decidí que era hora de escribir mi propio software de entrenamiento…
Entrenamiento Táctico es una herramienta para estudiar ajedrez. Indudablemente son muchos los factores para llegar a jugar bien, empezando por un dominio de lo que se llama táctica, de la posibilidad de calcular largas variantes con precisión. Para ello, no basta con ver jugadas, hay que encontrar las mejores, las que causan más problemas al adversario, las que encierran amenazas más poderosas. Es claro entonces que el aprender el arte de las combinaciones se basa en realizar muchos estudios al respecto. Tenemos algunas decenas de libros con ejercicios de combinación, en donde se repiten los patrones de las piezas en ubicación y poder. Una vez que hayamos resuelto cientos de estos ejercicios empezaremos a acumular estos patrones de ubicación de piezas además de las ideas tácticas como pueden ser la clavada, el ataque doble, el ataque descubierto, etc. Todo jugador, si quiere llegar a jugar medianamente bien, tendrá que hacer muchos ejercicios de esta naturaleza. De eso ni hay duda alguna.
Pero aún falta el elemento competitivo… ¿Cómo entrenar cuando uno participa en torneos? En este caso el
Ajedrez solitario puede darnos la respuesta. El estudio de cualquier tema exige que quien quiere aprender se involucre, que tenga un interés genuino por comprender lo que se está estudiando. Ir a la escuela, por ejemplo, no es garantía de aprendizaje y el hecho de saber que existe un alto porcentaje de deserción escolar en la enseñanza media superior, simplemente indica que no hay la suficiente motivación para que esa gente siga en la universidad.
En el estudio del ajedrez muchas veces pasa lo mismo, con el agravante de que en la mayoría de los casos, la instrucción es autodidacta, lo cual hace de todo este asunto del aprendizaje algo más difícil y complejo. Los ajedrecistas leemos muchos libros de ajedrez, consultamos bases de datos, hacemos ejercicios de táctica, estudiamos incesantemente las aperturas y, además, participamos en torneos. Mucho de este trabajo lo hacemos solos, sin ayuda de terceros. Frecuentemente nuestros esfuerzos en el estudio no parecen reflejarse en los resultados de las competencias. Esto pasa por muchas razones, aunque quizás la principal sea que enfocamos incorrectamente el trabajo casero de aprendizaje.
En repetidas ocasiones he visto a compañeros ajedrecistas sentarse frente al computador para ver partidas de una variante específica. Ponen la partida y la reproducen en el tablero electrónico en breves minutos, pasan a la siguiente partida y hacen lo mismo. Al final se fastidian y se observa que sólo tratan de recordar algunas de las ideas que pudieron percibir en esa veintena de partidas vistas con celeridad. A la larga (o a la corta), este trabajo es una pérdida de tiempo.
Es fácil darse cuenta que una partida efectuada en cuatro horas no se puede comprender en todos sus aspectos si uno le dedica unos cuantos minutos. Desde luego, podría pensarse que no vamos a estar cuatro horas analizando una sola partida, pues pareciera que eso es también perder el tiempo. Sin embargo, no necesariamente tiene que serlo así. De hecho estoy convencido que es preferible analizar una sola partida usando un par de horas, que viendo dos decenas a velocidad constante.
Ahora bien, es evidente que no todas las partidas merecen un análisis exhaustivo por parte del estudiante. Hay sin embargo muchos modelos de estrategia que vale la pena estudiar con detalle. Es claro que hablamos de las partidas de los grandes maestros del tablero, tanto los clásicos como los modernos. Siempre, desde luego, parece preferible voltear hacia los viejos maestros como Alekhine, Lasker y Capablanca, por ejemplo, porque sus partidas han sido analizadas hasta el hartazgo por muchos jugadores, y ya sabemos que las partidas con buenos comentarios siempre serán mejor que cientos de partidas en bloque sin ninguna nota.
Considérese también que cuando uno participa en un torneo, esas partidas que uno juega, gana, empata o pierda, se conservan mucho más tiempo en nuestra memoria. La razón es que dichos encuentros fueron analizados por uno mismo a profundidad, sin contar, desde luego, con la parte emocional. Por ejemplo, cuando uno ve la posibilidad de un remate brillante y el corazón empieza a palpitar más fuerte. En otras palabras, el recuerdo permanece porque nos involucramos en el problema, en intentar ganar y así resolver la partida de ajedrez a nuestro favor.
Y a partir de estas reflexiones surge la pregunta: ¿cómo poder hacer, en buena medida, de una partida de estudio algo propio, algo tan personal como cuando jugamos un encuentro nosotros mismos y que ponemos todo el interés en dicho momento? Imaginemos que estudio un juego de alguien como, por ejemplo, el excampeón mundial Boris Spassky y quiero que esa experiencia ajena a mí entre dicho personaje y otro gran maestro pase a mi acervo de manera tal que se quede en mi memoria como si fuese una partida que yo hubiese jugado. ¿Qué debo hacer? ¿Se puede experimentar en cabeza ajena?
Podrá sorprender al lector, pero la respuesta es afirmativa y el mecanismo se llama ajedrez solitario. Este esquema de estudio no es nuevo y, de hecho, es común en las revistas especializadas. Curiosamente no parece haberse comprendido el gran valor didáctico que puede ofrecer al estudiante dicho esquema. La idea consiste, primero, en seleccionar una buena colección de partidas. Una vez hecho esto, el método consiste en que el estudiante se imagine jugando hombro con hombro con el maestro que ganó la partida, e intente entonces acertar a las jugadas que en dicho encuentro se produjeron. Si en algún momento no se predice la jugada correcta, se hace la que hizo el maestro así como la respuesta del adversario y de nuevo estamos en el camino de buscar la siguiente jugada que hizo el ganador de la partida.
Existen algunos libros que siguen esta idea [1] pero con un elemento que refuerza la enseñanza: el calificar cada jugada que hace el maestro. Muchas veces en una partida de ajedrez hay más de una buena jugada. Así, si uno estudia un encuentro vía esta técnica del ajedrez solitario, es posible que el autor de los comentarios de dicho encuentro otorgue puntos por más de una jugada y no solamente por la jugada que hizo el maestro. La retroalimentación que significa una calificación positiva en las jugadas que uno hace resultan en un afán más serio, por parte del estudiante, para hallar la jugada que sigue. Al final del encuentro, normalmente el autor del ejercicio califica el desempeño del estudiante. Al principio, probablemente, las jugadas que uno hace estén alejadas de las que el maestro ha realizado. Sin embargo, con práctica y un intenso esfuerzo por comprender lo que está ocurriendo en las partidas con este formato, nos puede hacer mejorar notablemente en nuestro ajedrez.
Es claro que este tipo de ejercicios deben hacerse simulando las condiciones de juego estrictamente, es decir, con el tablero enfrente e incluso, poniéndose un tiempo razonable para el análisis personal. Digamos entre una hora y noventa minutos para el estudio de una sola partida.
Kotov describe en su famoso libro la manera de entrenarse: “Seleccioné de libros de torneos las partidas en las que habían tenido lugar grandes complicaciones. Luego las veía sobre el tablero, pero cuando se llegaba al punto crucial donde se encontraban dichas combinaciones y el mayor número de variantes posibles, dejaba de leer los comentarios. Colocaba a un lado el libro o cubría la página con una hoja de papel y me ponía la tarea de pensar larga y profundamente, con el fin de analizar todas las posibles variantes. Al mismo tiempo intentaba ponerme en el estado de ánimo que tenía cuando estaba sentado ante el tablero en la sala del torneo”. Y continúa: “cuando había pasado entre media y una hora en este trabajo, algunas veces (especialmente en posiciones muy complejas), escribía las variantes que había examinado, y entonces las comparaba con las del comentarista. Al principio había una gran discrepancia a favor de este último, pero luego aprendí cómo ampliar mi campo y a describir cada variante con considerable exactitud. Naturalmente, analizaba sin mover las piezas para hacerlo igual que en una partida de torneo”.
La descripción del gran maestro ruso es notable, porque precisamente estos ejercicios de ajedrez solitario proveen todo esto que buscó Kotov en su momento para analizar y disciplinar su estudio.
Ventana principal del programa de entrenamiento táctico
Por eso, además de servir Entrenamiento Táctico para, precisamente, el estudiar posiciones de táctica, es factible crear sus propios “libros” electrónicos con posiciones específicas. El sistema se ha diseñado mediante un lenguaje de comandos los cuales se escriben en un archivo de texto (sin caracteres de control o tipos de letras especiales). De esta forma cualquiera que así lo desee puede generar sus propios libros de ejercicios, a los cuales puede incluso dotarlos de una calificación (de acuerdo a la dificultad del ejercicio, por ejemplo), y eso puede servir para ver cuánto progresa quien ejecuta los ejercicios en cuestión.
Como ejemplo de lo que puede hacerse con este software, el cual está en su primerísima versión (le faltarán cosas importantes, como suele pasar con los programas de computadora), se transcribió el primer capítulo del librillo de táctica del MI Guil Russek (Para Ganar en Ajedrez, Ed. Selector).
A quien le interese este programa, mándeme un correo electrónico a morsa@la-morsa.com y a vuelta de correo recibirá el software.
Notas:
[1] Libros como How Good Is Your Chess?, Daniel King, Ed. Cadogan; How Good Is Your Chess? Leonard Barden, Ed. Dover; (los dos libros son diferentes, aunque el título es exactamente el mismo); Solitaire Chess, I.A. Horowitz, Ed. CornerStone Books o incluso revistas como Chess Life (EEUU) o Jaque (España), Chess (Reino Unido).
Senin, 27 September 2010
Volume Overload
Congestive heart failure is one of the core concepts learned in medical school. When the heart is unable to push fluid forward, it backs up into the lungs and the rest of the body, as demonstrated by the chest X-ray shown above.
The principle was clearly illustrated this last call when my team was on "Super Sunday" (when we cross-cover all the medicine patients in the hospital). On Saturday night, the hospital was bolused with a huge number of patients; 17 patients were admitted overnight. Normally on Sunday, the "on call" team takes 12 total and no other teams pick up patients. But given this extraordinary number of admits, the chief residents had to activate the short call and pre-call teams, giving them patients when they normally would not get any. The pump - the admitting team - simply could not move things along. The entire hospital was volume overloaded and patients were backing up into services that should have been free. It was somewhat of a nightmare since if we did not try to break the cycle, it would get worse and worse.
We ended up taking 13 patients total (one more than we usually do and three more than we do at the valley). It was fairly painful but we had to relieve the pressure on the system and allow services to diurese patients. I've never seen something like this happen before, and when it does, the system can barely handle it.
Image from Wikipedia, shown under Creative Commons Attribution Share-Alike License.
The principle was clearly illustrated this last call when my team was on "Super Sunday" (when we cross-cover all the medicine patients in the hospital). On Saturday night, the hospital was bolused with a huge number of patients; 17 patients were admitted overnight. Normally on Sunday, the "on call" team takes 12 total and no other teams pick up patients. But given this extraordinary number of admits, the chief residents had to activate the short call and pre-call teams, giving them patients when they normally would not get any. The pump - the admitting team - simply could not move things along. The entire hospital was volume overloaded and patients were backing up into services that should have been free. It was somewhat of a nightmare since if we did not try to break the cycle, it would get worse and worse.
We ended up taking 13 patients total (one more than we usually do and three more than we do at the valley). It was fairly painful but we had to relieve the pressure on the system and allow services to diurese patients. I've never seen something like this happen before, and when it does, the system can barely handle it.
Image from Wikipedia, shown under Creative Commons Attribution Share-Alike License.
El monstruo cobra vida
Este fin de semana pasado, con ayuda de mi hermano Juan, me hice de gabinete, fuente de poder, disco duro de 500 GBytes y unidad DVD, de manera que la máquina AMD de seis procesadores finalmente cobrara vida. Juan armó el numerito: puso el motherboard, las conexiones, el disco duro, el DVD, todo, y listo, sólo faltaba encenderla y ponerle salgún sistema operativo.
Decidí que quería probar Windows 7 para 64 bits. La razón de esta decisión es que una máquina con esta potencia es indudablemente buena para los programas de ajedrez, los cuales están en su mayoría, bajo Windows. Así, Chessbase, las megabases de datos de partidas, los programas como Fritz, Rybka, Nimzo, entre otros, trabajan bajo el sistema operativo de Microsoft.
Pero a todo esto había un problema, no quería comprar el Windows 7, por lo que apelé a la UNAM. Como catedrático de la Máxima Casa de Estudios, hay un acuerdo con Microsoft para que los estudian o trabajan en la Universidad Nacional, puedan hacerse del mejor software de la empresa mencionada, de manera gratuita. Sí, totalmente gratis.
Por supuesto que el acuerdo de Microsoft con la UNAM exige a quienes usen esta facilidad, de ciertas reglamentaciones, las cuales son, finalmente, parecidas a las del software comercial. Me inscribí en www.comunidad.unam.mx, di de alta un correo y de ahí me registré como me pedían. A los dos días tenía un correo de Microsoft en esa cuenta en donde se me indicaba de dónde acceder y bajar el software que necesitaba.
Ayer en la noche instalé con Juan el Windows 7. Cabe señalar que la instalación es peculiar, en el sentido que de pronto, el sistema no hace nada. La pantalla no cambia y parece que algo ha salido mal. Sin embargo, pasaron unos minutos y de pronto apareció el software de instalación ejecutándose. Procedía a las indicaciones y quizás en una media hora tenía instalado Windows 7.
Este es el juguete que permite conectar el teclado, monitor y ratón, a dos computadoras diferentes. Sin duda un invento estupendo.
Antes tuve que actualizar el BIOS de acuerdo a las indicaciones que tenía por parte del fabricante y bueno, pues todo parece estar funcionando. Sólo me falta cambiar el procesador de 2 núcleos (que viene el em motherboard), por el de seis, que está aún guardado en su caja. No lo hicimos eso ayer porque el CPU de los procesadores AMD se calienta de verdad, e incluso con su enorme ventilador y disipador, uno se puede quemar los dedos si decide apagar la máquina y sacar de inmediato el procesador. Pero no corre prisa. Hoy probablemente tendré el nuevo monstruo ya dando sus primeros pasos.
Juan a todo esto, ya había pensado en un problema potencial. La máquina que normalmente uso funciona bastante bien y aunque con el tiempo, migraré a la nueva plataforma, hay muchísimos programas que uso actualmente en la computadora actual (también donativo de AMD), que es de doble núcleo. Para ello me compró un dispositivo que permite compartir teclado, ratón y monitor. Lo mejor del asunto es que presionando la tecla Ctrl dos veces seguidas, paso de una computadora a la otra. Esto sin duda es muy cómodo.
Hallé que necesito unas bocinas pero las compraré hasta mañana que iré al centro de la ciudad. Por lo demás, estoy contento. El nuevo juguete está funcionando y esperemos que las cosas sigan por este derrotero. Seguiremos informando.
Sabtu, 25 September 2010
Book Review: Superfreakonomics
Reading during residency is hard, but I picked up this book a while ago. I really enjoyed its predecessor Freakonomics, but to be honest, the sequel fell short of expectations. Although most of its topics are superficially interesting, it did not carry that interest through for me. Other than the chapter 0n global warming, I found the writing, research, and revelations to be lukewarm at best. They make a big deal over not having a "unifying theme" but I think that's what killed the book; the writing tried too hard and the train of thought wasn't all too coherent. Unfortunately, I would not recommend this book.
Image shown under Fair Use, from freakonomicsbook.com.
Image shown under Fair Use, from freakonomicsbook.com.
Jumat, 24 September 2010
Gatekeeper
I once played a game in which there was this boss called the Gatekeeper who was extremely hard to defeat. Nobody could get past him, but if you got a group together, you could sneak someone by. (You would think there was a paradise beyond that bridge, but unfortunately, it was a dead end. Why we were so fixated on beating him I never figured out).
In any case, the emergency department often acts as a gatekeeper to the hospital. Most patients pass through the ED to become inpatients. Thus, ED physicians have a huge responsibility and burden to triage patients correctly. With defensive medicine, increasing complexity of problems, overwhelming patient burden, and decreased time, ED physicians are starting to get conservative on who they admit. I've found on the medicine wards that we often get "soft" admits: patients who we don't think need to be in the hospital. They stay for a day, we get a few tests, and we send them out the next day.
This is a quandry. On the one hand, hospitalized patients are the most expensive patients, and inappropriate admissions cost the system a great deal of money. We have a shortage of hospitals and hospital beds, and even physicians are becoming an increasingly rare commodity. Filling hospital beds with healthy patients takes away from those who need our attention the most. Even "easy" and straightforward patients come with a mountain of paperwork (oh, discharge summaries) and pages.
On the other hand, I completely sympathize with the emergency department. They are overflowing with patients and they must make snap judgments without being able to go through all the past medical records. The medico-legal climate does favor conservative decisions such as admitting to the hospital even just for observation. It is not easy being an emergency medicine doctor.
I have no good solutions. But I feel that if we do not nudge the pendulum the other way, we will be spending resources on patients who do not need them. The emergency department is the gatekeeper to the hospital, and they have that extraordinarily difficult job of wading through the patients flooding the gates and determining who needs that precious hospital bed.
In any case, the emergency department often acts as a gatekeeper to the hospital. Most patients pass through the ED to become inpatients. Thus, ED physicians have a huge responsibility and burden to triage patients correctly. With defensive medicine, increasing complexity of problems, overwhelming patient burden, and decreased time, ED physicians are starting to get conservative on who they admit. I've found on the medicine wards that we often get "soft" admits: patients who we don't think need to be in the hospital. They stay for a day, we get a few tests, and we send them out the next day.
This is a quandry. On the one hand, hospitalized patients are the most expensive patients, and inappropriate admissions cost the system a great deal of money. We have a shortage of hospitals and hospital beds, and even physicians are becoming an increasingly rare commodity. Filling hospital beds with healthy patients takes away from those who need our attention the most. Even "easy" and straightforward patients come with a mountain of paperwork (oh, discharge summaries) and pages.
On the other hand, I completely sympathize with the emergency department. They are overflowing with patients and they must make snap judgments without being able to go through all the past medical records. The medico-legal climate does favor conservative decisions such as admitting to the hospital even just for observation. It is not easy being an emergency medicine doctor.
I have no good solutions. But I feel that if we do not nudge the pendulum the other way, we will be spending resources on patients who do not need them. The emergency department is the gatekeeper to the hospital, and they have that extraordinarily difficult job of wading through the patients flooding the gates and determining who needs that precious hospital bed.
Kamis, 23 September 2010
100 años de la UNAM
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cumple 100 años de vida. Me siento privilegiado en haber podido estudiar en la Máxima Casa de Estudios. La UNAM da a sus estudiantes mucho más de lo que recibe y creo que por ello el sentimiento generalizado es de agradecimiento a manos llenas. Yo creo que además, México no se podría entender sin la existencia de nuestra universidad. ¡Cómo no te voy a querer! ¡Muchos más años de vida a la UNAM!
¿Por qué aplaudir?
El acto de aplaudir tiene su definición -parece ser- en la idea de abrazar a quien se le otorga el aplauso. Así, cuando aplaudimos -digamos al final de un concierto- estamos indicando a los ejecutantes, que nuestro acto es una manera simbólica de abrazarlos por tal desempeño en la interpretación de alguna obra musical. Es más, si además aplaudimos de pie, entonces estamos reconociendo más aún la labor de quien hace música. No sé dónde escuché esto, o quizás me lo dijo mi papá, pero "el mayor reconocimiento que se le puede hacer a un artista es aplaudirle de pie".
Sin embargo, este acto simbólico se ha desvirtuado en tiempos modernos. A los políticos se les aplaude cuando dan su informe sobre el estado que guarda la administración pública a su cargo. ¿Por qué? es muy extraño si lo pensamos, porque finalmente ¿qué tenemos que aplaudirle? ¿qué haga correctamente su trabajo?
Y esto viene a cuento porque últimamente los políticos mexicanos buscan a toda costa ser aplaudidos como antaño. El Presidente de la República iba antes al Congreso el primero de septiembre de cada año, día al que se le llamó coloquialmente "del presidente", y éste rendía un informe a la nación en donde siempre, la administración en turno había duplicado al menos todo lo que se había hecho en el sexenio anterior, cada años las cifras eran mejores, mayores, fantásticas. Y el presidente entonces era interrumpido por un Congreso sumiso, que aplaudía todo sin preguntarse nada, sin cotejar nada, sin siquiera poner en tela de juicio las cifras dadas.
Con el tiempo hubo voces inconformes y entonces muchas veces el presidente era interrumpido en su informe, pero no para aplaudirle, sino para confrontarlo. Las bancadas políticas a favor entonces gritaban a coro "México" para acallar a los inconformes. Vaya, que los días de los aplausos sin mesura se habían acabado. Y tan se acabaron que ahora el Presidente mexicano entrega su informe por escrito y a otra cosa.
Pero ¿saben? es muy feo que los políticos ya no sean aplaudidos. Son verdaderas instituciones públicas y por supuesto que sus desvelos deberían ser honrados... y aplaudidos. Así, el presidente del Senado, Navarrete, decidió hacer su informe y se gastó medio millón de pesos, que dice él que pagó de su bolsillo, para tener una especie de minidía de presidente. Pero quizás fue dinero gastado en balde, porque ni los medios le hicieron mucho caso.
No suficiente con eso, Marcelo Ebrard, Gobernador de la Ciudad de México, decidió que haría su informe como en las mejores épocas priístas. Obviamente él se dice de izquierda, del partido amarillo, el PRD, pero su informe tuvo todas las connotaciones priístas. Todo se hizo para que la mayoría, el PRD en el Gobierno del DF, le aplaudiera y le interrumpiera en su informe. Ante una bancada pobre del PRI y casi nula del PAN, Ebrard se debe haber sentido el gran político que merece este país, aunque finalmente su informe sólo sea para alimentar su ego exorbitado y lleno de avaricia para ser el candidato por el PRD en el 2012 a la silla presidencial.
Y al final de su informe, habrá habido el "besamanos", ceremonia en el que todos los funcionarios públicos saludaban y le hacían los honores al que dio su informe. Uno de los actos más lamentablemente sumisos de la clase política mexicana. Y Ebrard debe haber estado harto feliz, se debe sentir en los cuernos de la Luna.
Esto me recuerda al poema de Mario Bennedetti:
(Seré curioso)
En una exacta
foto del diario
señor ministro
del imposible
vi en pleno gozo
y en plena euforia
y en plena risa
su rostro simple
seré curioso
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe
de su ventana
se ve la playa
pero se ignoran
los cantegriles
tienen sus hijos
ojos de mando
pero otros tienen
mirada triste
aquí en la calle
suceden cosas
que ni siquiera
pueden decirse
los estudiantes
y los obreros
ponen los puntos
sobre las íes
por eso digo
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe
usté conoce
mejor que nadie
la ley amarga
de estos países
ustedes duros
con nuestra gente
por qué con otros
son tan serviles
cómo traicionan
el patrimonio
mientras el gringo
nos cobra el triple
cómo traicionan
usté y los otros
los adulones
y los seniles
por eso digo
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe
aquí en la calle
sus guardias matan
y los que mueren
son gente humilde
y los que quedan
llorando de rabia
seguro piensan
en el desquite
allá en la celda
sus hombres hacen
sufrir al hombre
y eso no sirve
después de todo
usté es el palo
mayor de un barco
que se va a pique
seré curioso
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe.
En una exacta
foto del diario
señor ministro
del imposible
vi en pleno gozo
y en plena euforia
y en plena risa
su rostro simple
seré curioso
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe
de su ventana
se ve la playa
pero se ignoran
los cantegriles
tienen sus hijos
ojos de mando
pero otros tienen
mirada triste
aquí en la calle
suceden cosas
que ni siquiera
pueden decirse
los estudiantes
y los obreros
ponen los puntos
sobre las íes
por eso digo
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe
usté conoce
mejor que nadie
la ley amarga
de estos países
ustedes duros
con nuestra gente
por qué con otros
son tan serviles
cómo traicionan
el patrimonio
mientras el gringo
nos cobra el triple
cómo traicionan
usté y los otros
los adulones
y los seniles
por eso digo
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe
aquí en la calle
sus guardias matan
y los que mueren
son gente humilde
y los que quedan
llorando de rabia
seguro piensan
en el desquite
allá en la celda
sus hombres hacen
sufrir al hombre
y eso no sirve
después de todo
usté es el palo
mayor de un barco
que se va a pique
seré curioso
señor ministro
de qué se ríe
de qué se ríe.
Selasa, 21 September 2010
q3
I have a quick stretch of "q3" meaning that I am on call three nights after my last call. This is because we just switched rotations. Thus, I was on call Sunday, post call Monday, and I'm on call tomorrow. The problem is that it only leaves me one day for my blogs. So today's will be short and unfortunately it'll only make sense to those in medicine.
My attending said, "back when I was in medical school, we had a gastroenterology professor who was extremely boring. He liked to pace from side to side in the classroom. We called him shifting dullness."
My attending said, "back when I was in medical school, we had a gastroenterology professor who was extremely boring. He liked to pace from side to side in the classroom. We called him shifting dullness."
Senin, 20 September 2010
Poem: The Beginnings of Things
The Beginnings of Things
(as such may be)
flitter me away
to that edge, sky to sea where
cloud burns to seaspray
and scientists goggle
at The Beginnings of Things
and I simply want to leave
to bury my head
where I love it so much
and I give it all away
to The Beginnings of Things
(that refrain we sing)
as if we were not always here
as if becoming safe in our skin
makes us statuesque
and rumbling tide turns
rock into sand all the way until
(you know where we return)
(as such may be)
flitter me away
to that edge, sky to sea where
cloud burns to seaspray
and scientists goggle
at The Beginnings of Things
and I simply want to leave
to bury my head
where I love it so much
and I give it all away
to The Beginnings of Things
(that refrain we sing)
as if we were not always here
as if becoming safe in our skin
makes us statuesque
and rumbling tide turns
rock into sand all the way until
(you know where we return)
Minggu, 19 September 2010
¿Es el Coloso Bicentenario, Jeremías Springfield?
Los festejos del Bicentenario fueron (o son aún) para muchos, un auténtico despilfarro. Más de uno coincide conmigo que en este país, en las condiciones actuales, hay poco sino es que nada, para festejar. Sin embargo, 200 años de Independencia y 100 años de Revolución tampoco son para despreciarse. Pepe Gordon me decía que sí, que se imponía un festejo, más sobrio, más de acuerdo a la situación que vivimos y no puedo estar más de acuerdo con él.
La cuestión es que se tiró la casa por la ventana. Hubo conciertos en todo el trayecto de la Avenida Reforma, fuegos artificiales maravillosos, luces danzantes, multimedia a diestra y siniestra y todo esto lo vimos por la televisión. Lamentablemente el tono de los narradores de dicha ceremonia se vieron muy oficialistas, muy pro-gobierno y de nuevo, parece que se perdió una muy buena oportunidad para reflexionar sobre México, su futuro, su presente, hacia dónde vamos y qué deberíamos hacer.
A todo esto, uno de los elementos que llamó la atención fue el Coloso Bicentenario. Una estatua de 20 metros de altura, que se elevó en pleno Zócalo capitalino. De acuerdo a Pablo Moctezuma Barragán, el Coloso Bicentenario representa al contrarrevolucionario y traidor Benjamín Argumedo, quien apoyó el levantamiento reaccionario de Pascual Orozco contra Madero, reconoció al gobierno usurpador de Victoriano Huerta y combatió a los revolucionarios. Argumedo fue feroz enemigo de Pancho Villa en Durango y Coahuila, fue derrotado por Francisco Murguía y murió fusilado por los carrancistas como traidor que era.
Pero para la Secretaría de Educación Pública (SEP), rechazó que el 'Coloso' erigido en el Zócalo capitalino el 15 de septiembre represente a algún personaje en particular y pidió no politizar la creación artística de esa figura. Y de acuerdo con los dichos de la dependencia oficial: "El Coloso es un homenaje a los cientos de miles de mexicanos anónimos, casi todos campesinos pobres, que participaron en el movimiento insurgente y que escribieron un capítulo central de la historia de México".
Los autores de la obra, Jorge Vargas y Juan Carlos Canfield, dijeron que el rostro del Coloso no retrata de ningún personaje en particular y no tiene una identidad específica. No tiene nombre ni apellido. Y agregaron: "se trata de un colosal insurgente anónimo de 20 metros de alto fragmentado en cinco plataformas". Según sus creadores, "el Coloso representa un insurgente, uno de los tantos civiles de la Nueva España que luchó por los principios de la Independencia de México".
Y a lo mejor tienen razón, pero la verdad, a mí me parece -como a otros que ya han apuntado este dato- que dicho Coloso es en realidad Jeremías Springfield, el de los Simpons. ¿A poco no?
El nuevo monstruo
La tecnología progresa significativa y aceleradamente. La Ley de Moore, que decía que el progreso tecnológico se duplicaba cada 18 meses, si mal no recuerdo, ya está perdiendo validez, pues el desarrollo en hardware y software no parece detenerse nunca y hoy más que en ninguna otra época, los adelantos están a la vuelta de la esquina.
Así, de tener una computadora con un procesador, surgieron los que usaban dos núcleos, los "dual core". Sin embargo, los nuevos microprocesadores tienen cuatro, seis e incluso más núcleos ahora. Obviamente el software debe poder sacar ventaja de esto y la consecuencia más evidente es la velocidad de los procesos que corremos contínuamente en nuestras computadoras. Si a esto le añadimos el desarrollo de bloques de memoria, los cuales ahora tienen ahora 2, 4, 8, 16 y más gigabytes, pues la cosa se pone buena. Las limitaciones de los equipos caseros son cada vez menores y podemos disfrutar verdaderamente de equipos de cómputo fantásticos por precios que se antojan accesibles, sin lugar a dudas.
El Ing. David Garza, de AMD, siempre ha sido un fanático de los equipos poderosos y su trabajo en AMD ha mostrado lo que una pequeña empresa, comparada con Intel, puede hacer. Así, en una donación a La Morsa Software Co., AMD me dotó de un "motherboard", dos gigabytes de memoria, tarjeta de video y ¡un procesador AMD de seis núcleos seis!
Para que el nuevo monstruo cobre vida, necesito comprarle un buen disco duro, gabinete con fuente de poder y lector de DVD, lo cual -gracias a mi hermano Juan- podré tener en esta semana, de forma tal que esperemos que en unos siete días arranque la configuración de esta nueva computadora, que probablemente será dedicada en mayor grado al ajedrez, asunto que bien sabe David, me apasiona y que además, con los programas actuales, son la herramienta básica de todo ajedrecista que deseé progresar.
Vaya desde aquí mi agradecimiento enorme por el apoyo para el desarrollo de software que hace AMD para conmigo.
Sabtu, 18 September 2010
Rocks
In perhaps a not-entirely-appropriate manner, we sometimes refer to patients who will be in the hospital forever as "rocks." Every service has a couple of people who for various reasons, simply have no discharge plan. For example, I am taking care of a very pleasant woman whose medical problems have resolved but due to her long hospitalization, she is too weak to walk. My plan for her every day is to work with physical therapy. Unfortunately, she is homeless and has no money. For those with insurance, a reasonable plan would be a skilled nursing facility where she can get therapy and regain her strength. But because she has no insurance, she stays in an acute hospital bed, a level of care that is way higher than what she actually needs. Furthermore, because she is homeless, she has an incentive not to learn to walk because we would then send her to a homeless shelter or medical respite.
We see this all the time; the uninsured and underinsured cost the health care system way more because of that. In a time when there are not enough doctors, not enough hospital beds, not enough nurses, we need to triage patients to the places that are most suitable for them. I hope that requiring universal health coverage may ameliorate this situation, but the truth is that it may not; people may still be underinsured if skilled nursing facilities cherry-pick the patients with the best insurance. This situation reminds me that medicine is entirely a social affair and doctors must be advocates for social justice.
We see this all the time; the uninsured and underinsured cost the health care system way more because of that. In a time when there are not enough doctors, not enough hospital beds, not enough nurses, we need to triage patients to the places that are most suitable for them. I hope that requiring universal health coverage may ameliorate this situation, but the truth is that it may not; people may still be underinsured if skilled nursing facilities cherry-pick the patients with the best insurance. This situation reminds me that medicine is entirely a social affair and doctors must be advocates for social justice.
Jumat, 17 September 2010
The Valley
On the other hand, working at the Valley can be frustrating sometimes. Paper orders make me happy because they remind me of the days as a medical student when I'd carry around stacks of blank order sheets and run around finding charts so I could put orders in. But the truth is, it's incredibly inefficient; every morning trying to pre-round I have to locate 3 separate charts for each patient. Handwritten notes are often illegible and less thorough. Records are difficult to retrieve. Notes can be easily misfiled or lost. It's a wonder that the whole medical system used to run on paper charts.
Resources at the county hospital sometimes seem limited. Santa Clara Valley Medical Center actually has pretty much anything you'd want, but I find that beds are often limited. Each morning, we get a routine page - now a joke almost - to transfer and discharge our patients because there's a host more in the ED waiting for inpatient beds.
But I think the thing that bugs most people - and will probably be a separate post - is that county hospitals are a repository for people who have no discharge plan. I have at least two patients who have no medical indication to be in an acute care hospital, but will probably never leave. The social reasons that keep people in the hospital, using up resources, time, money, can be ever so frustrating.
Resources at the county hospital sometimes seem limited. Santa Clara Valley Medical Center actually has pretty much anything you'd want, but I find that beds are often limited. Each morning, we get a routine page - now a joke almost - to transfer and discharge our patients because there's a host more in the ED waiting for inpatient beds.
But I think the thing that bugs most people - and will probably be a separate post - is that county hospitals are a repository for people who have no discharge plan. I have at least two patients who have no medical indication to be in an acute care hospital, but will probably never leave. The social reasons that keep people in the hospital, using up resources, time, money, can be ever so frustrating.
Kamis, 16 September 2010
Onto the Valley
This last month, I've been on the general medicine wards at Santa Clara Valley Medical Center. The Valley has its own residency program, but to broaden the experiences of both programs, we rotate down there and they send residents to Stanford and the VA. A lot of people don't like the Valley, but I really like it. As the county hospital in San Jose, it acts as the safety net for the uninsured, the immigrant population, the homeless, the indigent. The patients we see speak a myriad of languages, have a diversity of backgrounds, and come with both exotic and bread-and-butter illnesses. It is a really good change from the VA for me, and having been trained at UCSF, I feel a strong affinity for the underserved population. Indeed, the Valley reminds me strongly of SFGH. The way the hospital runs, the paper orders, the translators, the diseases, the autonomy all ring a sound chord within me and it makes me very happy to return to a county environment.
Sopilandia
En un curso que estoy dando sobre lenguajes funcionales y lógico, se planteó la posibilidad de escribir un programa que hiciese y/o resolviese, los pasatiempos a los cuales se les llama "Sopilandia", o "Sopas de letras". Estos son simplemente una cuadrícula que contiene palabras, las cuales están escondidas en una maraña de letras. Las palabras en la cuadrícula pueden estar en cualquier dirección, arriba a abajo, de izquierda a derecha, en diagonal, etc. Los pasatiempos de esta naturaleza dan una lista de palabras y el lector debe intentar hallarlas dentro de la cuadrícula. Típicamente hay entre 15 o 20 palabras por acertijo, aunque en realidad, no tiene porqué haber un límite definido.
La dificultad de estos pasatiempos quizás resida en que leemos de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Así, si hay palabras colocadas de abajo hacia arriba y/o de derecha a izquierda, puede ser difícil hallar la palabra que se encuentra en esa orientación pues no estamos acostumbrados a leer y a descubrir palabras que no estén en la orientación correcta.
La cuestión es que me decidí hace un par de semanas a escribir mi propio software de "Sopilandia", lo cual me llevó algunos días porque no me pude ocupar con frecuencia del problema.
La teoría de operación de programas de esta naturaleza comienza por colocar -en un arreglo bidimensional de caracteres- las palabras de una lista previamente escrita. Así, hubo que generar una rutina que leyera cada palabra y entonces el sistema me entregara la posición inicial (X,Y) de donde se ubicaría la palabra dentro del arreglo, así como su dirección u orientación dentro del mismo (de arriba a abajo, de derecha a izquierda, de abajo hacia arriba en diagonal, etc.). Hay de hecho ocho direcciones que pueden ser usadas, como puede verse en el siguiente diagrama esquemático:
Este asterisco con 8 terminales representa las posibles direcciones de las palabras.
Una vez teniendo esto, se colocan en el arreglo las palabras de acuerdo con la posición (X,Y) que el sistema haya dado, así como la orientación que se elije también al azar. Sin embargo, hay que tener presente que el algoritmo que genera números al azar es pseudoazaroso, porque es simplemente un polinomio (en principio, la computadora tiene un algoritmo de números pseudoaleatorios, pero cuya secuencia en ocasiones se puede repetir).
Igualmente una vez que se ha puesto la primera palabra, debemos estar ciertos que la siguiente debe ocuparse sin tener conflictos con la primera palabra, por ejemplo. Es decir, que la segunda palabra no debe, en ningún casillero, borrar ya una letra que esté puesta.
Sin embargo, pudiese darse el caso en que la intersección de dos palabras (en una letra), coincidan en ésta y entonces la sopa de letras puede seguir generándose. Por ejemplo, imaginemos que ponemos:
K
R
A
M
N
BOTVINNIK
K
R
A
M
N
BOTVINNIK
K
En este caso, el generador de la sopa de letras puede seguir pues el nombre del campeón mundial de ajedrez, "Botvinnik", coincide con el de "Kramnik" en la segunda I del primer nombre. Esto, evidentemente, debe ser verificado y controlado por la computadora.
En caso de que haya conflicto de palabras, lo que hay que hacer es decirle al sistema que genere una nueva posición azarosa y de nuevo, probar que no hay conflictos en esas posiciones dentro del arreglo.
Cuando el pasatiempo está creado, podemos entonces desplegar la solución en un texto. Si queremos ya crear una sopa de letras, hay que crear una rutina extra, que genere en los espacios en blanco, letras al azar, de manera que "escondan" las palabras dentro de la matriz rectangular de caracteres.
Una vez hecho esto, basta con crear las rutinas correspondientes para guardar la Sopa de Letras y/o la Solución, así como las palabras a encontrar.
He aquí un ejemplo generado con mi programa. Se trata de hallar los apellidos de los jugadores de ajedrez que han sido campeones del mundo:
Steinitz
Lasker
Capablanca
Alekhine
Euwe
Botvinnik
Smyslov
Tal
Petrosian
Spassky
Fischer
Karpov
Kasparov
Kramnik
Kasimdzhanov
Ponomariov
Topalov
Anand
Khalifman
Este es la Sopa de Letras (las palabras anteriores están aquí escondidas):
WJSYUAIQYWOUHWMGHLWKZUJDCCMKJYULHCFEZZJSA CQZDBGOWECKANCRLNQCREBQIIHSQQFAROIMKVGQZG JWEMHMUCJHIGTIERUWIWWGWPNNXWVCCYUOSOFPXVM OCLVMSBIQNNMZONXADOCUNCVUUECNLIEZUPQLVOFT VNAISORTEPMRFUICFITIETIAAZKABQOKGRZXRNDLY BIRDTYHOVTAYLAHJLPZOEYOGGFLIIXUQABHCABJRF GOXMYENUKZRERGKPSVGUKFUNMBQONDAKMHNHXHPXK NUEVFKTBIFKJYMEREHCSIFASAMWXUJGWRNZIDMVCQ TAJCLQZGNLVQDSLVYBLBRLGPRSCGAQLCYDTOJTBJW YGQIRXGNNRBVJXABFHSGWRABYZIMFVSJMUAVPAHPC EMWPXCLSIXHREKSALAYNDCLKEEPSMBYIEZOUVFNUI KTBVDISZVDNCPEYHKNDTIXSSJKUXRHSOKIGBBMTBO QZHAJOYGTJTIVKEMSAJZODKHALIFMANWRGLGHRZHU XFNGPUEMOPZNBQKTXNQFVJYAQQBEKNDAQMSMNXFMA CLTNVBKSBUFUIXQZDDVKAPDJWWGKYTMBWRYTTELSH IRZSAHPXCALAZTINIETSGVJTBCMPEOKHCXDYZJRZM PXFAHNVDILATOCWEJNBQOVPYIITWNZQOIEJFFPXEJ VDLFNTCJNGRFUICLSTILMBVEOOYOKEWTPJQLLWDLP CJRLSZHPTMSPASSKYMAXSHBNTUPCQLCZVRVQRBJRY HPXSYFOVKSYMAOJQPPYCYNHUABEHWRHGBYBWXHOWF NVCXFMUBAAESGUOWOZNSFTNCGGLOBWNLGFHCDOVDO TBIELRZHFZSXMAVTVFTILZTILMQTHDVRMKNIJTBJT ZHPKRXFNMEKPSHBEBLZPKOZOSSXZOJAXTRUOPZGQZ FNUQWEMUSKPEANHJHSFUQFVXYYDFTPGDYWAUVGMWF MUAXCJSZYRWKYRNQNXLAXNFDDFILAWMJEEGZCLSCL RZGCJPYFEWCPETOVTERHDSLKKKPRGBSPKLMHHSXIU XFMIOWEMKDIWKZTVYKXMJYRQPQVXLHYUQSSMNYEOD EMSPUBKRPJOBQFZBFPDTPEXWVFBDRNEBWXXTTDKUJ
Y esta es la solución al pasatiempo:
-----------------------------------------
----------K---------E---------A-----V----
----------I---E-----W--------C-----O---V-
----------N---N-----U-------N-----P---O--
-NAISORTEPM---I-----E------A-----R---N---
----------A---H-----------L-----A---A----
--------K-R---K----------B-----K---H-----
--------I-K---EREHCSIF--A---------Z------
--------N-----L--------P---------D-------
--------N-----A-------A---------M--V-----
--------I--REKSALA---C---------I--O------
--------V--------N------------S--I-------
--------T--------A----KHALIFMAN-R--------
--------O--------N----------K--A---------
--------B--------D------------M----------
------------ZTINIETS-V-------O-----------
---------LAT--------O-------N------------
----------------S--L-------O-------------
----------SPASSKYMA-------P--------------
--------K--------PY----------------------
---------A------O--S---------------------
----------S----T----L--------------------
-----------P---------O-------------------
------------A---------V------------------
-------------R---------------------------
--------------O--------------------------
---------------V-------------------------
-----------------------------------------
A quien le interese mi programa, escríbame a morsa@la-morsa.com, y se lo mandaré de forma gratuita a vuelta de correo electrónico.
Rabu, 15 September 2010
Aumentos a los energéticos
En este país, experto en simulacros, los energéticos suben cada mes. La gasolina, por ejemplo, sube 8 centavos por litro cada primer sábado de mes y Hacienda ha dicho que esta medida es para eliminar el subsidio al combustible y para poner a la gasolina en competencia con los precios internacionales, por ejemplo, Estados Unidos.
Acabo de leer que ya en México la gasolina "magna" es ya más cara que en Estados Unidos. Hacienda a dicho que seguirán los aumentos y yo me pregunto: ¿Hasta cuándo? Porque es claro que mucho muy por encima del precio internacional el combustible no podrá subir, ¿o si?
Pero en este México en donde todo se simula, en donde el gobierno esconde una y otra vez con palabras mentirosas todos sus fallos, nos dicen que los precios de los combustibles tienen que homologarse con los del extranjero. Y a mí me parece muy bien, pero con ese mismo rasero, ¿por qué no homologan los valores de los salarios mínimos para hacerlos igual al de los Estados Unidos? Ahí no dicen nada. Ahí no hay nada que homologar. Cabe recordar que el salario mínimo de los norteamericanos es unas 8 veces el salario mínimo en México. Pero ¿homologar salarios mínimos? ¿A quién se le puede ocurrir semejante burrada?
Así pues, siendo México un país petrolero, hallamos que a pesar de esto, la gasolina no nos sale más barata. Claro, hay que considerar que el país dejó de refinar el petróleo y por ende, estamos hasta importando gasolina al país. Ridículo. Calderón, el presidente de este país, por otra parte, intentó una reforma energética y después de todos los vaivenes políticos, se logró que se echara a andar la construcción de una refinería. Para cuando ésta empiece su construcción quizás no haya ya petróleo que refinar en el mundo.
Pero nada de esto importa: Hoy empiezan los festejos del bicentenario y que nos suban cada mes -hasta que se cansen- los energéticos, que el país viva este clima de matanzas, de narcos, de inseguridad, que finalmente nos mientan con los argumentos más absurdos sobre el uso de los recursos que el Gobierno ha puesto en su petición de ingresos como son, por ejemplo, los programas de combate a la pobreza, bandera que se ha ondeado una y otra vez, asumo que con la intención de llamar a nuestra compasión y así entonces, nos conformemos con los impuestos que nos han obligado y que desde luego, jamás piensan quitar.
Así pues, con todo esto atrás, no entiendo eso de gritar ¡Viva México!
Selasa, 14 September 2010
Guaiacum
Medical students hate the idea that a patient needs a "guaiac." The stool guaiac test is as important as it is unpleasant. It is designed to detect to presence of occult blood in stool. The duty often falls upon the medical student to do the rectal exam and check for blood. Almost all patients who present to the emergency department get guaiac'd, simply to make sure they aren't bleeding.
One of my co-interns looked into the origin of this test, and it was fascinating. The word "guaiac" comes from guaiacum, a genus of flowering plants that has a host of crazy uses. The genus supplies some of the hardest wood; gum made from the wood was once used to treat syphilis; wood chips make a tea; a derivative is a common medication for cough called guaifenesin; sometimes you see ornamental plants from this family. And I had thought it was only a fecal occult blood test.
First image of the stool guaiac test shown under Creative Commons Attribution Share-Alike License, from Wikipedia. Second image of the flower from Wikipedia, in the public domain.
Senin, 13 September 2010
September 11
She is nine today, and in the fourth grade. She likes ice cream and plays four square and never washes her hands before meals. Imagine how big she is; she looks upon the world with wide eyes. She breaks rules sometimes; maybe she stays up past her bedtime drawing under the covers. What does she draw? For reasons unknown to her but stark to us, she draws misery and memory, sketches of fire and loss. They are not sad drawings, only serious ones, ones that outstrip her age, a light that casts generations upon her face. This is the juxtaposition of innocence and reality; she is only beginning to know what she means, how like Helen, she turns fleets. And we turn to her. She is a marking, a pivot point, a child whose grace we cannot take for granted. Give me a lever, said Archimedes, and she will be the fulcrum. She will move planets; they will take flight and hurl out into space, satellites that echo into orbit a refrain she has taught. With crayons, she maps out connections, a gravity that tugs on your heart when you hear of strangers in distress. Oh, it's all propaganda, you say, and it is; what could be more persuasive than a nine year old who teaches us to relinquish selfishness, to volunteer, to donate, to pray, to wish. She is nine this year, but think of what she has endured, and imagine how fast she has had to grow. Listen; don't ignore her because she whispers. No whisper is left unheard. 09.11.10.
Jumat, 10 September 2010
ICU Transfer II
I also had a patient who hovered in and out of the ICU. He was a patient with end stage renal disease, dialysis dependent, first admitted with a surprising transaminitis, peaking in the AST/ALT range of the 3000s. Few things give a transaminitis this high: shock liver from hypotension, toxins such as acetaminophen or mushrooms, and acute viral hepatitis (though at UCSF, I saw a Wilson's disease that mounted impressive enzymes). His viral panel was negative and acetaminophen levels were undetectable, but we still started him on an N-acetylcysteine protocol. Shock liver was not too high on our differential because he was fairly hypertensive. But with supportive care, he was transferred out of the ICU, and by chance, onto my medicine service. I only kept him a day on my medicine service. He actually looked pretty good and we sent him home.
Usually, these patients are quick: put in a long term access PICC line, then find a nursing facility to take them. But this patient kept getting sicker; he would spike fevers, and then his labs started becoming inexplicably bizarre. He began showing an indirect bilirubinemia without evidence of hemolysis. Not only that, but with a bilirubin of 8 or 9, I did not find any icterus or jaundice on exam. If I looked in the right light, there might be a yellow tinge, but I really had to squint to get that. None of his other liver function enzymes budged.
Then, his INR - a sign of synthetic liver function - started shooting up dramatically. Within 3 days, it went from INR of 1.5 to 7. I've never seen something like that happen. Sometimes for patients with clots or atrial fibrillation, we purposely want to raise the INR. But invariably in those circumstances, the INR waffles excruciatingly slowly; it might take a week to get from INR 1 to 2.5. What's even more bizarre, we gave the patient a touch of vitamin K and his INR dropped from 7 back to 2 within 2 days. Strange, strange.
In the end, a CT abdomen/pelvis identified lesions in the liver concerning for abscess. We needed interventional radiology to drain it, but I had so much trouble getting him down for the procedure because he was hemodynamically tenuous. Despite being hypertensive on his first ICU admission, he was now hypotensive to the 100s/50s and tachycardic to the 120s (my EKG read was atrial flutter with variable block). He was definitely showing SIRS physiology which was concerning because he could have been septic - severely infected. A repeat CT showed more abscesses despite the antibiotics he was getting for his endocarditis. To my chagrin, he eventually bought himself an ICU bed again, but I have not been able to follow up to see how he has been doing.
Dos textos para la reflexión
El primero:
Cierto día un periodista llegó a una granja. El dueño de la misma accedió a responderle algunas preguntas:
Periodista: Dígame, si tuviese otra granja, ¿le daría una a su vecino?
Granjero: Sí, si tuviese otra granja le daría una a mi vecino.
Periodista: y si tuviese dos tractores, ¿le daría uno a su vecino?
Granjero: Sí, si tuviese dos tractores, le daría sin problemas uno a mi vecino.
Periodista: Y si tuviese dos caballos, ¿le daría uno a su vecino?
Granjero: No.
Periodista: ¿Por qué?
Granjero: Porque tengo dos caballos.
Segunda historia:
(La anecdota viene de España....)
Una gran lección por sólo 50 euros.
Recientemente le pregunté a la hija de un amigo qué le gustaría ser de mayor. Ella respondió que quería ser presidente, algún día.
Sus padres, ambos del Partido Socialista, estaban presentes, y yo continué preguntando:
"¿Si algún día llegaras a ser presidente, qué sería lo primero que harías? "
Ella respondió sin vacilar: “Daría alimentos y viviendas a todos los pobres."
Sus padres, orgullosos, pelaron los dientes en una radiante sonrisa...
"¡Bravo, que propósito más loable!" le dije. Y continué: "Pero para eso NO tienes que esperar a ser presidente. Puedes venir mañana a mi casa a cortar el césped, sacar las malas hierbas y abonar el jardín, y te pagaré 50 euros por el trabajo. Luego te llevaré al supermercado de mi barrio donde siempre hay un mendigo, y tú podrás darle el billete para que se compre comida y empiece a ahorrar para su casa.”
La chica pensó durante unos segundos; luego, mirándome fijamente a los ojos me preguntó:
“¿Y por qué no va el vagabundo a hacer el trabajo, y le pagas directamente a él?"
“Bienvenida a LA DERECHA ", le contesté.
(sus padres aún no me hablan...)
Ahí se las dejo, para discurrir...
Kamis, 09 September 2010
1111
I just wanted to commemorate that with the last entry, I hit 1111 blogs! There was never really a goal, but it is kind of fun to know that a story here, a thought there really add up. When I was little, I always got excited when a clock or watch hit a magical number like 1111 - and here we are. Some things never change.
Image of a fountain pen shown under GNU Free Documentation License, from Wikipedia.
Image of a fountain pen shown under GNU Free Documentation License, from Wikipedia.
Selasa, 07 September 2010
ICU Transfer I
It turned out to be a windfall that my first month was in the VA ICU and the second month was on the VA wards. The ICU is a weird, isolated world. We get frighteningly sick patients who require lines and tubes out of every orifice, and we nurse them to health, slowly removing one tube here, one IV there until they are ready for the "floor." On being transferred to a regular medicine service, we pat ourselves on the back and forget about those patients as new ones roll in. But when I was on medicine after the ICU, I began receiving those transfers. I knew these patients. I was invested in their care. And now, I could see that slow rehabilitative process to get them home.
We often dread the ICU transfer. Patients could have been there for months, coming with volumes of records, with multiple organ systems involved. But because I had taken care of some of these unit patients, I already knew their stories and they were not difficult admissions. It was also enlightening for me to see that tough road for patients even after their acute medical issues had been stabilized. I got a few ICU transfers who made it out the door to a nursing facility, which was very gratifying.
Unfortunately, I also had a few transfers who went back to the unit for respiratory failure or hypotension. This was really hard for me. I had a gentleman who suffered a massive pulmonary embolus that required every intervention short of tPA - we even gave him inhaled epoprostenol. He was intubated for weeks, almost buying himself a tracheostomy, but finally we got the tube out of him. We started anticoagulating him for the pulmonary embolus when he then had a massive retroperitoneal bleed. I was off the ICU service at the time, but I heard that it was a nightmare; there were 4 anesthesia attendings present resuscitating and reintubating the patient. When he came down to me in the step-down unit, I had a lot of trouble getting him better. He required a lot of oxygen and even small activities would cause him to desaturate. Unfortunately, he bounced back to the ICU when he started retaining CO2. He came back to me a week later and I continued to struggle to decrease his oxygen requirement. Unfortunately, he may get that tracheostomy if we can't get him better, and he may require a prolonged stay at a nursing facility.
We often dread the ICU transfer. Patients could have been there for months, coming with volumes of records, with multiple organ systems involved. But because I had taken care of some of these unit patients, I already knew their stories and they were not difficult admissions. It was also enlightening for me to see that tough road for patients even after their acute medical issues had been stabilized. I got a few ICU transfers who made it out the door to a nursing facility, which was very gratifying.
Unfortunately, I also had a few transfers who went back to the unit for respiratory failure or hypotension. This was really hard for me. I had a gentleman who suffered a massive pulmonary embolus that required every intervention short of tPA - we even gave him inhaled epoprostenol. He was intubated for weeks, almost buying himself a tracheostomy, but finally we got the tube out of him. We started anticoagulating him for the pulmonary embolus when he then had a massive retroperitoneal bleed. I was off the ICU service at the time, but I heard that it was a nightmare; there were 4 anesthesia attendings present resuscitating and reintubating the patient. When he came down to me in the step-down unit, I had a lot of trouble getting him better. He required a lot of oxygen and even small activities would cause him to desaturate. Unfortunately, he bounced back to the ICU when he started retaining CO2. He came back to me a week later and I continued to struggle to decrease his oxygen requirement. Unfortunately, he may get that tracheostomy if we can't get him better, and he may require a prolonged stay at a nursing facility.
Senin, 06 September 2010
Poem: To Zanzibar By Motor Car
I like writing poems late at night; it is when my muse sings. But with this schedule, night is redefined and I have less and less time to put words together, like a puzzle. Most of the time, I don't like the picture that results, but I don't want to be empty-handed so I post it anyway.
-
To Zanzibar by Motor Car
This is a geography lesson.
Here is your nose.
Here is your left eye
and your right one too.
They wrinkle when you smile,
so you do not smile
lest you become an old man.
But you shall not be as old
as the Pardoner or the Miller
and certainly not as old
as the Wife of Bath.
In that last trip to Bath.
you looked into murky green
and saw your face,
traced arcs of latitude
to Zanzibar by motor car.
Why - you cry - you were never
a vain man, and now blood blisters,
spiders within the bending sickle's
compass come, and with every turn
new maps unfold, you chart territory.
This is a geography lesson:
I take my five fingers
and place them on your face
and you take your hand
to wash them off.
-
To Zanzibar by Motor Car
This is a geography lesson.
Here is your nose.
Here is your left eye
and your right one too.
They wrinkle when you smile,
so you do not smile
lest you become an old man.
But you shall not be as old
as the Pardoner or the Miller
and certainly not as old
as the Wife of Bath.
In that last trip to Bath.
you looked into murky green
and saw your face,
traced arcs of latitude
to Zanzibar by motor car.
Why - you cry - you were never
a vain man, and now blood blisters,
spiders within the bending sickle's
compass come, and with every turn
new maps unfold, you chart territory.
This is a geography lesson:
I take my five fingers
and place them on your face
and you take your hand
to wash them off.
Fotos recursivas en color real
La teoría de la creación de imágenes recursivas, es decir, imágenes que se recurren a sí mismas, (o dicho en otras palabras, imágenes creadas con otras imágenes), es verdaderamente simple. En el caso particular de imágenes creadas con la misma imagen (en tonos de gris), la teoría al respecto puede describirse de la siguiente manera:
Queda claro que hacer imágenes recursivas con la misma imagen fuente requiere de generar las imágenes que sustituirán regiones de puntos. Para el caso del blanco y negro es relativamente fácil, porque la paleta de tonos de grises no es mayor que 256 tonos de gris. Los componentes en gris para el negro, en RGB son R=0, G=0, B=0. Para un negro menos oscuro, por decirlo de alguna manera será: R=1, G=1, B=1, y así sucesivamente hasta llegar al blanco, el cual tendrá como componentes RGB las siguientes: R=255, G=255, B=255.
En la decisión del diseño del software de fotos recursivas en tonos de gris, la ocurrencia más simplista fue usar 20 fotos con tonos de gris diferentes. Para el efecto deseado fueron suficientes. Sin embargo, si quisiera hacer lo mismo con fotos a color ¿qué habría que hacer?
Sin embargo hay un grave problema de la recursión a color. Básicamente la dificultad reside en que la gama de tonos que hay que tener presentes crece muy rápido en color que en blanco y negro. Mencionamos antes que 256 tonos de gris son más que suficientes para pintar una imagen blanco y negro. Sin embargo, en color, las cosas son muy diferentes.
Si se quisiera tener una gama completa de imágenes (la misma imagen) con diferentes colores, ¿cuántos colores necesitaríamos usar? Una computadora personal puede desplegar actualmente millones de colores. Desde luego, no vamos a poner esa cantidad de imágenes. Quizás un cálculo conservador podría ser 256 para el Rojo, 256 para el verde y 256 para el azul. Eso hace que la cantidad de imágenes a crear sea de 768 mínimo, considerando que dejaríamos muchos colores fuera del espectro de trabajo, las cuales puede ser costoso en tiempo y espacio en disco. ¿qué otra posible solución existe? La solución es verdaderamente simple: usar una paleta de colores disminuída. Esa paleta es con la intención que quien ve en una computadora un color, en otra, de otra marca, vea exactamente los mismos colores. Dicha paleta se llama websafe, y consta de 216 colores y esto da un buen margen para una gama reducida, pero razonablemente completa de los siete colores del arco iris. Desde luego que la paleta de colores websafe ya no es necesaria considerando que las tarjetas de vídeo manejan millones de colores y así, dicha paleta resulta inútil en términos generales, pero para esta aplicación, resulta formidablemente buena. El programa de imágenes recursivas con 216 colores puede verse descrito aquí.
El procedimiento para crear una imagen recursiva de 216 colores, con la webpalette es: Tomar una imagen a procesar (la que llamaremos imagen fuente)
Si por ejemplo, tengo una imagen de 500x500 pixeles y decido que cada región tiene 10x10 pixeles. Tendré entonces 50x50 imágenes, es decir, un total de 2500 imágenes diferentes, cada una con los colores promedio de cada región. Esa cantidad de imágenes es más de diez veces las 216 imágenes originales, y en un caso poco usual, si cada región tuviese un promedio diferente, tendría que generar esas 2500 imágenes.
Sin embargo, la experiencia dice que muchas regiones repiten el color promedio. Así, podríamos solamente crear las imágenes que solamente tienen un color único. El problema que entonces surge es como no repetir imágenes. Grabar cada imagen con un número diferente (que son las que forman la biblioteca de imágenes, obliga a después a escribir un programa que las compare cada una con todas las demás y entonces se complica el asunto. Así, se me ocurrió que cada imagen de la biblioteca puede llamarse como su equivalente en color en hexadecimal. Así, una imagen prácticamente negra se llamará en el disco "000000.jpg". Una que tuviese un color específico podría ser "FF98CA.jpg".
Así pues, si se le asigna al nombre de cada imagen promedio filtrada con la imagen original, el color en hexadecimal, entonces si ésta se repite, sobreescribiría la imagen que ya estaba en disco. De esta forma en el disco quedarán solamente los colores únicos de la imagen procesada.
Hice pruebas con este criterio y he aquí los resultados:
La imagen de la derecha es la imagen a procesar, la original pues. La de la izquierda es el resultado del proceso usando colores reales y la del centro es usando 216 colores. El resultado mejora bastante con respecto a 216 colores.
De nuevo, puede verse a la derecha la imagen original, en medio al imagen con 216 colores y a la izquierda, la imagen con colores "reales". De nuevo, aunque no parece muy significativa la diferencia, en realidad el resultado es mejor.
A quien le interese este programa, escríbame a morsa@la-morsa.com y se lo enviaré sin ningún costo a su correo.
- Tomar una imagen a procesar (la que llamaremos imagen fuente)
- Pasarla a tonos de gris
- Copiar esa misma imagen 20 veces pero con diferentes tonos de gris, en un gradiente que va de muy claro a muy oscuro
- Hacer una rejilla en la foto original. Tomar cada pequeña región (una sección de la rejilla), y calcular el tono de gris de la misma.
- Sustituir el tono de gris encontrado por la foto con el tono de gris más próximo.
Queda claro que hacer imágenes recursivas con la misma imagen fuente requiere de generar las imágenes que sustituirán regiones de puntos. Para el caso del blanco y negro es relativamente fácil, porque la paleta de tonos de grises no es mayor que 256 tonos de gris. Los componentes en gris para el negro, en RGB son R=0, G=0, B=0. Para un negro menos oscuro, por decirlo de alguna manera será: R=1, G=1, B=1, y así sucesivamente hasta llegar al blanco, el cual tendrá como componentes RGB las siguientes: R=255, G=255, B=255.
En la decisión del diseño del software de fotos recursivas en tonos de gris, la ocurrencia más simplista fue usar 20 fotos con tonos de gris diferentes. Para el efecto deseado fueron suficientes. Sin embargo, si quisiera hacer lo mismo con fotos a color ¿qué habría que hacer?
Sin embargo hay un grave problema de la recursión a color. Básicamente la dificultad reside en que la gama de tonos que hay que tener presentes crece muy rápido en color que en blanco y negro. Mencionamos antes que 256 tonos de gris son más que suficientes para pintar una imagen blanco y negro. Sin embargo, en color, las cosas son muy diferentes.
Si se quisiera tener una gama completa de imágenes (la misma imagen) con diferentes colores, ¿cuántos colores necesitaríamos usar? Una computadora personal puede desplegar actualmente millones de colores. Desde luego, no vamos a poner esa cantidad de imágenes. Quizás un cálculo conservador podría ser 256 para el Rojo, 256 para el verde y 256 para el azul. Eso hace que la cantidad de imágenes a crear sea de 768 mínimo, considerando que dejaríamos muchos colores fuera del espectro de trabajo, las cuales puede ser costoso en tiempo y espacio en disco. ¿qué otra posible solución existe? La solución es verdaderamente simple: usar una paleta de colores disminuída. Esa paleta es con la intención que quien ve en una computadora un color, en otra, de otra marca, vea exactamente los mismos colores. Dicha paleta se llama websafe, y consta de 216 colores y esto da un buen margen para una gama reducida, pero razonablemente completa de los siete colores del arco iris. Desde luego que la paleta de colores websafe ya no es necesaria considerando que las tarjetas de vídeo manejan millones de colores y así, dicha paleta resulta inútil en términos generales, pero para esta aplicación, resulta formidablemente buena. El programa de imágenes recursivas con 216 colores puede verse descrito aquí.
El procedimiento para crear una imagen recursiva de 216 colores, con la webpalette es: Tomar una imagen a procesar (la que llamaremos imagen fuente)
- Copiar esa misma imagen 216 veces pero filtrando cada imagen con un color websafe diferente. Este filtro es equivalente a poner una mica de un color específico sobre la imagen original.
- Hacer una rejilla en la foto original. Tomar cada pequeña región (una sección de la rejilla), y calcular el color promedio de la misma.
- Sustituir la región analizada por la foto con el color más próximo.
Si por ejemplo, tengo una imagen de 500x500 pixeles y decido que cada región tiene 10x10 pixeles. Tendré entonces 50x50 imágenes, es decir, un total de 2500 imágenes diferentes, cada una con los colores promedio de cada región. Esa cantidad de imágenes es más de diez veces las 216 imágenes originales, y en un caso poco usual, si cada región tuviese un promedio diferente, tendría que generar esas 2500 imágenes.
Sin embargo, la experiencia dice que muchas regiones repiten el color promedio. Así, podríamos solamente crear las imágenes que solamente tienen un color único. El problema que entonces surge es como no repetir imágenes. Grabar cada imagen con un número diferente (que son las que forman la biblioteca de imágenes, obliga a después a escribir un programa que las compare cada una con todas las demás y entonces se complica el asunto. Así, se me ocurrió que cada imagen de la biblioteca puede llamarse como su equivalente en color en hexadecimal. Así, una imagen prácticamente negra se llamará en el disco "000000.jpg". Una que tuviese un color específico podría ser "FF98CA.jpg".
Así pues, si se le asigna al nombre de cada imagen promedio filtrada con la imagen original, el color en hexadecimal, entonces si ésta se repite, sobreescribiría la imagen que ya estaba en disco. De esta forma en el disco quedarán solamente los colores únicos de la imagen procesada.
Hice pruebas con este criterio y he aquí los resultados:
La imagen de la derecha es la imagen a procesar, la original pues. La de la izquierda es el resultado del proceso usando colores reales y la del centro es usando 216 colores. El resultado mejora bastante con respecto a 216 colores.
De nuevo, puede verse a la derecha la imagen original, en medio al imagen con 216 colores y a la izquierda, la imagen con colores "reales". De nuevo, aunque no parece muy significativa la diferencia, en realidad el resultado es mejor.
A quien le interese este programa, escríbame a morsa@la-morsa.com y se lo enviaré sin ningún costo a su correo.
Los gastos ridículos del bicentenario
Para muchos de nosotros, los mexicanos, el bicentenario simplemente no debería festejarse, pues en este país no hay realmente nada que festejar. De hecho, parece evidente que hay un Estado fallido, que la delincuencia gobierna y que la inseguridad es cosa cotidiana. Pero todo esto no parece importarle al Gobierno Federal, que ha decidido gastar más de mil trescientos millones de pesos en esta fiesta conmemorativa.
Si somos estrictos, cumplir 100 años, 200 años, 123 años, no tiene mayor diferencia que el tiempo transcurrido. Pero por alguna razón el sistema decimal impone gustos y cumplir 99 años no es lo mismo que 100, o 201 años, lo mismo que 200. Son como cifras emblemáticas, por decirlo de alguna manera, y por ende, se hace más ruido en estos festejos que en números que no resultan cómodos por sencillos, quiero creer.
Así, hemos ya visto algunos desfiguros: la "Canción del Milenio", de Aleks Syntek y Jaime López, que no parece haber gustado mucho al "respetable", a pesar de lo que le habrá costado al Gobierno pagarles por este tema a estos artistas. Si creen que fue poco, solamente tengo el dato de una amiga, que trabaja en estos asuntos de los festejos del bicentenario, y a mi pregunta de ¿cuánto le pagaron a Syntek y López? sólo contestó: "no te puedo decir, morsa".
Otros gastos que rayan en el desperdicio es el que se está haciendo para que en el Zócalo se presenten unas pantallas gigantes, las cuales mostrarán videos alusivos a estas fiestas. Los costos ascienden a unos 400 millones de pesos.
Y por si esto fuera poco, acabo de recibir en el buzón de la casa una bandera mexicana, regalada por quienes organizan estos festejos. Aparentemente todas las casas de este país recibirán una bandera como la que me llegó a mí. ¿Cuánto costará esta puntada del Gobierno? ¿Nos hará mejor mexicanos el tener una bandera de nuestro maltratado país? ¿Nos volverá mejores como ciudadanos? Pero nada de eso importa. Lo que importa es festejar.
Pero más allá de estas reflexiones me queda alguna más grave: ¿habrá habido licitación pública para la confección de tantas banderas? ¿o se habrá dado a un fabricante de manera discrecional? Lo mismo podría preguntarse sobre la canción de Syntek/López. ¿Se hizo licitación para ver quién escribía semejante canción? ¿o se lo dieron -los jefes de este festejo- a los que se les ocurrió en un momento de inspiración? Y estas preguntas son relevantes, porque si se dio de manera discrecional faltan a la ley. Porque favorecen a unos por encima de otros y entonces entramos en el tema de las influencias, de las "palancas", de la corrupción y de todos estos bonitos temas ya añejos de este colorido país.
Yo lo que me pregunto es por qué nadie de los medios, nadie que tiene acceso y que quizás es líder de opinión, pregunta públicamente quién decide y cómo, lo que se va a gastar en el bicentenario. Porque parece que nadie tiene interés en que se sepa el costo de la linda fiestecita que nos están armando los del Gobierno Federal, quizás con la intención de que se nos olviden todas estas plagas que nos persiguen por la falta de control de un gobierno que simplemente no sabe qué hacer en este país.
Minggu, 05 September 2010
The Dead
How many resources should be used on the deceased? Although at first glance, this may seem like an odd question in the health care field, it's actually quite relevant. For example, should we be paying for autopsies? Currently, the expense of most autopsies are covered by the academic institution performing them; weird as it sounds, it's a "free service" that the hospital provides. Autopsies historically were incredible sources of academic knowledge; they allowed physicians to confirm or deny that they had the right diagnosis, and to learn so much more intimately about disease states. Autopsies aren't cheap to do, however; pathology training is longer than that for internal medicine physicians, and they have a set of skills that no other doctor has.
Or what about keeping someone alive until their family arrives? It is such a common ICU theme that someone will be brain dead, or close, and we will maintain their organ functions artificially until the whole family can arrive. While this seems completely reasonable, a night in the ICU can cost thousands of dollars.
What if in order to keep an organ donor alive for the evaluation and procurement of organs, dialysis would be required? Would it be ethical - in a resource conscious way - to dialyze someone who was deceased in order to keep their organs healthy?
I don't think these questions are completely clean cut. We all have our feelings about those who have passed and also an idealized notion of what medicine is about. But in the resource-strapped environment we face today, we have to negotiate what seems reasonable and what doesn't.
Or what about keeping someone alive until their family arrives? It is such a common ICU theme that someone will be brain dead, or close, and we will maintain their organ functions artificially until the whole family can arrive. While this seems completely reasonable, a night in the ICU can cost thousands of dollars.
What if in order to keep an organ donor alive for the evaluation and procurement of organs, dialysis would be required? Would it be ethical - in a resource conscious way - to dialyze someone who was deceased in order to keep their organs healthy?
I don't think these questions are completely clean cut. We all have our feelings about those who have passed and also an idealized notion of what medicine is about. But in the resource-strapped environment we face today, we have to negotiate what seems reasonable and what doesn't.
Sabtu, 04 September 2010
Not Quite Textbook II
This is the conclusion of the case from the previous post (scroll down). As one of the readers pointed out, this is lithium toxicity. Indeed, the patient had been tried on multiple agents, but lithium was the only one that controlled his bipolar disease without side effects. The patient's lithium level on admission was 3, and it is unclear why he was toxic (he had been managed without difficulty for ten years). Due to the severe bradycardia, we actually called renal who came in to dialyze him urgently. After several rounds of dialysis, his symptoms began improving.
Interestingly, the patient did not have the classic gastrointestinal symptoms of lithium poisoning. Often, this presents with nausea, vomiting, and diarrhea which can lead to dehydration, worsening renal function, and impaired lithium excretion. He did say that his oral intake was decreased over the last few weeks, which may have contributed to the overall picture. He did have the classic symptoms of bradycardia, ataxia, confusion, tremors, and hyperreflexia. Interestingly, neurologic findings can persist despite clearance of the drug.
Although the VA is generally considered a great source of "bread and butter" cases, this was one of the more interesting, fascinating, and educational cases I admitted last month.
Interestingly, the patient did not have the classic gastrointestinal symptoms of lithium poisoning. Often, this presents with nausea, vomiting, and diarrhea which can lead to dehydration, worsening renal function, and impaired lithium excretion. He did say that his oral intake was decreased over the last few weeks, which may have contributed to the overall picture. He did have the classic symptoms of bradycardia, ataxia, confusion, tremors, and hyperreflexia. Interestingly, neurologic findings can persist despite clearance of the drug.
Although the VA is generally considered a great source of "bread and butter" cases, this was one of the more interesting, fascinating, and educational cases I admitted last month.
Langganan:
Postingan (Atom)