Senin, 14 Maret 2011

Dispo Comes First

In Samuel Shem's House of God, the Fat Man teaches his eager interns this important adage: dispo comes first. That appears to be the modus operandi of the emergency department. Immediately upon seeing a patient, one must decide where that patient goes next (or, more uncouthly, how to get that patient out of the ED). The entire course of care in the ED is centered around that: either gathering the appropriate tests to prove that the patient needs to be admitted or figuring out the diagnosis and treating the symptoms so that the patient can go home. On all services, "disposition" is the ultimate goal: patients cannot stay in an acute care hospital forever, and they must be stabilized to transition to the next step: to a nursing facility, shelter, home, or even another service. In any case, this process is accentuated in the ED for several reasons: the ED is always just a temporary step, that beds are scarce, and that the ED can do everything (critical care, obstetrics, eye exams, surgical and medical stabilization, orthopedics) but it is inefficient to keep a patient in the ED because no one will need all of those services at once (except polytrauma, I suppose). The ED runs like an ICU; it offers high acuity services and time spent there is valuable and expensive. Once an appropriate disposition is identified, it is a boon to patient, hospital, and community to clear them out of emergency.

Minggu, 13 Maret 2011

Tecnología, dianética y fraude: ¿qué es el e-meter?


El 13 de marzo se cumplirían 100 años del nacimiento del creador de la Cienciología, mejor conocida como Dianética, Ron L. Hubbard. Quizás algunos ya sabrán de esto porque actores como John Travolta o Tom Cruise, son creyentes de esta ¿religión?

Curiosamente, para convertirse en un miembro de la cienciología, se necesita pasar un proceso de auditoría, y éste se hace a través de un aparato llamado e-meter, una especie de detector de mentiras que con él los cienciólogos creen poder "ver los pensamientos". Pero exactamente ¿qué clase de artefacto es éste?

Oficialmente se le llama "electroencephaloneuromentimographómetro" y lo que realmente hace es medir la respuesta galvánica en la piel de una persona. Y aunque esto suena a ciencia casi espacial, lo que significa en términos comunes es que el e-meter induce una corriente eléctrica en el cuerpo del creyente y regresa al dispositivo para medir los cambios en la resistencia eléctrica del cuerpo humano.

Entonces, ¿cuál es su utilidad? Bueno, los miembros de la cienciología dicen que el e-meter es un dispositivo que mide los "campos estáticos" que rodean al cuerpo humano. Básicamente, para estos cienciólogos, se supone que le dice al auditor si la persona que está siendo medida con semejante aparato se ha ya "liberado de sus impedimentos espirituales de experiencias pasadas", o en términos más comunes, "si está listo para entrar en la cienciología".

¿Cómo se usa? Durante el proceso que el auditor somete al candidato, la persona toma con las manos dos cilindros metálicos, los cuales están conectados al e-meter, y se le hacen una serie de preguntas. Cuando hay una respuesta, el auditor nota la actividad del aparato medidor (el movimiento de una aguja como la de los multímetros analógicos), lo cual tiene un único signficado en el mundo de la cienciología. El auditor lee los resultados y los interpreta a su criterio. Piénsese en un detector de mentiras, solamente que envuelto en un aura de misterio y ciencia. O en una especie de cartas del tarot de alta tecnología.

Hubbard y sus seguidores desarrollaron el e-meter para ayudar en este proceso llamado auditoría. Se piden generosas cantidades de dinero por el e-meter y por las sesiones usando este dispositivo. Los cienciólogos repetida y expresamente dicen que en estos procesos de auditar a los candidatos a la dianética y cienciología, se efectúan curas físicas e incluso de carácter mental. Cabe señalar que este proceso casi garantiza la cura de cualquier enfermedad. Por supuesto que esto es absurdo.

El e-meter se trata como un aparato religioso, por parte de los cienciólogos, pero la realidad es que es una máquina de hacer dinero. Las pruebas con el e-meter son terriblemente costosas y se usan para responder muchos de los problemas de los que practican la cienciología. Como dicho dispositivo solamente puede ser usado por "profesionales entrenados", entonces los cienciólogos más dedicados son los que pueden acceder a este tipo de procesos.

Pero ¿qué tiene un e-meter dentro? Es claro que la curiosidad por saber qué circuitería tiene este dispositivo ha sido la suficiente para hacerse de uno de estos e-meter, desarmarlo y analizarlo. No obstante, las cosas no son tan fáciles, pues un e-meter de última generación cuesta 3850 dólares. Eventualmente alguien consiguió uno y lo destripó literalmente, para saciar la curiosidad. Los detalles en esta página.


Estrictamente el e-meter tiene una parte analógica y otra digital. La analógica es un simple medidor de la resistencia de la piel en quien tiene en sus manos los cilindros metálicos. Debido a esto, los cambios son fácilmente notables. Sin embargo, el sistema tiene una parte digital, que incluye un microprocesador 8051. ¿Para qué podría servir esto? Aparentemente es usr demasiada ingeniería electrónica, pero quizás tiene su razón de ser. El e-meter, que en su versión más fina se llama Mark Super VII hace algo más que medir la resistencia eléctrica. Se puede conectar a un e-meter "maestro", de manera que el supervisor pueda monitorear las acciones de un auditor que está usando el aparato con un candidato. El sistema puede entonces transmitir toda la información de medición a la unidad "maestra" muchas veces por segundo. Así entonces, la parte digital parece estar totalmente justificada.

Cabe señalar que la FDA en los Estados Unidos, la Food & Drug Administration, hizo una redada el 4 de enero de 1963, en la iglesia de la cienciología de Washington. Se requisaron libros y e-meters. La FDA exigió que las unidades de los e-meters tuviesen una etiqueta que dijera que el dispositivo era ineficiente en el diagnóstico de enfermedades o tratamientos de las mismas. Los cienciólogos perdieron el juicio, pero no han cumplido, a la fecha, con el ordenamiento legal.

En una parte del ordenamiento judicial en contra del "electrómetro de Hubbard" et al., se dice que se prohíbe a la iglesia de la cienciología y a sus organizaciones relacionadas, de decir que se puede curar usando el e-meter: "Este dispositivo debe tener un un lugar visible una nota que advierta a toda persona que lo use que está prohibido por la ley indicar que hay bases científicas o médicas para creer que el dispositivo puede ser útil en diagnosticar, tratar o prevenir cualquier enfermedad. Cabe señalar que esta advertencia sobre este dispositivo condena su uso con fines médicos o científicos que pretendan mejorar la salud o las funciones del cuerpo de cualquier persona".

Sin embargo, la placa que viene en el e-meter dice:

"Por sí mismo, este dispositivo no hace nada. Su utilidad es para guíar a los Ministros de la iglesia [de la cienciología] en sus sesiones pastorales y de consejos. El electrómetro no es capaz de mejorar la salud médica o de manera científica de nadie y su uso es religioso, destinado para los estudiantes y Ministros de la iglesia de la cienciología".

Como puede verse, todo suena a fraude, en cuyo caso, para poderlo realizar, los cienciólogos usan un artefacto dizque de "alta tecnología", con poderes casi mágicos, de poder curar enfermedades, tanto físicas como mentales. Yo no sé por qué, pero todo esto cada vez me recuerda más al fraude de Xango.

El síndrome de China y la verdad nuclear


En el año 1979, salió una película llamada "El Síndrome de China", un thriller que narra la historia de un reportero y un camarógrafo que descubren encubrimientos de seguridad en una planta de energía nuclear. Está protagonizada por Jane Fonda, Jack Lemmon, Michael Douglas, Scott Brady, James Hampton, Peter Donat, Richard Herd, y Wilford Brimley.

El título hace referencia al concepto de que si una planta nuclear estadounidense se derrite, se funde a través de la Tierra hasta que llega a China. Pero China es una metáfora, porque el lado opuesto del planeta de los Estados Unidos es en realidad el Océano Índico.

La película fue estrenada el 16 de marzo de 1979, sólo doce días antes del Accidente de Three Mile Island (Harrisburg, Pensilvania). El accidente de la Planta de energía nuclear Three Mile Island ayudó a convertir este filme en un éxito de taquilla.

Hoy, sabemos que después del terremoto y consecuente tsunami en Japón, hay ya una serie de emergencias hasta en tres plantas nucleares niponas. Aparentemente se tiene temor de que ocurra un derretimiento del núcleo con el temido síndrome de China.

Pero... ¿cuál es la realidad? Los medios -ya lo he dicho antes- les encanta aterrorizar a quienes los escuchan, leen o miran, porque por un lado, saben dichos medios que eso vende y ése es el negocio, aunque en el fondo estén mintiendo o exagerando las notas para hacerlas más dramáticas.

El gran tamaño de las plantas nucleares ordenadas a fines de la década de 1960 generó nuevos interrogantes sobre la seguridad y causó el miedo de que el accidente serio de un reactor nuclear pudiese liberar una gran cantidad de radiación al (medio) ambiente y hacia la atmósfera.

A principios del decenio de 1970 hubo una contínua controversia, en la prensa técnica especializada y hasta en los medios masivos de comunicación (sobre todo de los Estados Unidos), sobre el rendimiento de los sistemas de emergencia de refrigeración por agua (cooling systems) de los núcleos las plantas nucleares, diseñados para prevenir la fundición del núcleo de un reactor nuclear, pudiendo dar paso a un síndrome de China.

En 1971 el físico nuclear Ralph Lapp utilizó este término "síndrome de China", para describir la fundición de un reactor nuclear a través de su contenedor, y la posterior penetración del mismo a través de la capa de cemento debajo del mismo, con la consecuente irrupción de una masa caliente de combustible nuclear en el suelo circundante al edificio. Basó sus declaraciones en informes de un grupo de trabajo de físicos nucleares encabezado por el doctor W.K. Ergen, que publicó sus informes iniciales en 1967.

A pesar de algunos accidentes nucleares, como el de Three Mile Island de 1979, o el bastante más serio meltdown de Chernóbil de 1986, el síndrome de China se trata de una hipótesis teórica ciertamente muy exagerada.

Así entonces, lo que llaman "meltdown" (derretimiento), se refiere al derretimiento del combustible en el reactor. El término se ha aplicado de manera irresponsable e incluso en los casos de los accidentes de Three Mile Island 2 y Chernobil, hubo un derretimiento significativo del combustible nuclear y solamente en el último caso, hubo algunas serias dificultades.

Para entender más del asunto, hay que saber que las plantas nucleares se mantienen "frías" gracias a sus sistemas de enfriamiento por agua. ¿Por qué agua? Porque ésta poseé uno de las más grandes capacidades calóricas, es decir, el agua puede absorber una gran cantidad de calor. (Y a mí me llama la atención por qué se usa refrigerante químico en lugar de agua en muchos motores de combustión interna que usamos en las ciudades. ¿Será un simple asunto de negocios?).

Pues bien, un sobrecalentamiento puede ocurrir por pérdida del refrigerante en el sistema de refrigeración de la planta nuclear o bien, por fallas en el sistema de protección de un reactor para apagarlo cuando ocurre una falla mayor.

Esas condiciones normalmente están fuera de toda discusión debido a que en el diseño de las plantas se asegura que esto no pueda ocurrir, debido a la redundancia y diversidad de la protección del reactor, de los sistemas de enfriamiento de emergencia del núcleo  y de los sistemas de aislamiento del contenedor, así como de la estructura misma de dicho contenedor. Aún con todo esto, hay procedimientos desarrollados para casos y eventualidades en este tema.

Si ocurre un derretimiento, es posible que haya fuga de material radioactivo al medio ambiente, pero esto puede ocurrir SOLAMENTE SI hay una falla mayor en la estructura del contenedor. Para que esto llegase a suceder, tendría también que pasar lo siguiente: 1. Una sobrepresión en el contenedor; 2. fallas en el sistema de aislamiento del contender, sistemas, y líneas y válvulas por cerrar.

El diseño de las plantas nucleares intenta reducir la ocurrencia de estos eventos, el cual hasta ahora ha ocurrido una vez en 250 años para los más de 400 reactores en uso. Es imposible decir, con un 100% de certidumbre, que un derretimiento del núcleo nunca ocurrirá. La redundancia y diversidad de los sistemas de una planta nuclear, la regulaciones federales, las especificaciones técnicas obligatorias, los procedimientos de operación de la planta y el entrenamiento y profesionalismo de los operadores dan una defensa a todas estas eventualidades de catástrofe.

Aún así, como dice alguna ley de Morphy: "si algo puede salir mal, saldrá mal", y esto fue el caso de Chernobil, en donde en un procedimiento de prueba, y debido a una combinación deficiente de diseño y de un error del operador, se inicio la siguiente secuencia:

  • Un pico de potencia resultó en una sobrepresión del sistema refrigerante del reactor, el cual causó una pérdida del enfriador (agua por lo general). Esto no fue una explosión nuclear.
  • Este pico causo un sobrecalentamiento en el combustible del reactor
  • El vapor que se generó con sobrcalentamiento en el grafito resultó en un incendio, el cual resultó a su vez en el quemado y dispersión de los contenidos del núcleo.

Los nuevos diseños de reactores toman en cuenta lo que ocurrió en el accidente de Chernobil y ahora no se usa grafito, evitando la posibilidad de otro problema similar al ocurrido en ese entonces.

Entonces, ¿qué tan grave puede ser un derretimiento del núcleo de una planta de esta naturaleza? Para poder contestar a esta pregunta, hay que saber que prácticamente todo material en el planeta emite cierta radiación natural. Viene incluso de rayos cósmicos, fuentes de alimentación (los plátanos son de los alimentos con mayor radiación), gas radón, granito y otras rocas densas. Así entonces, si queremos cuantificar los daños por el accidente de Chernobil, valuando la cantidad de emisiones radioactivas que escaparon de la planta nuclear, podemos compararla contra la radiación que recibe una persona en un ambiente normal.

Por ejemplo, la dosis de radiación estimada en Chernobil fue de 80 mil siverts. Una persona en Europa recibe al año medio millón de sieverts. Así entonces, en el caso de la planta nuclear rusa, esto es alrededor de un sexto. Por otra parte, la radiación detectada en Europa Occidental por la radiación de Chernobil fue de 0.02 mrem (en Portuigal) a 38 mrem (en algunas partes de Alemania). Solamente para comparar, la dosis de radiación que se recibe por comer una banana por día al año es de alrededor de 3.3 mrem.

Consecuentemente, los accidentes nucleares -al menos los que se han producido desde que existen las plantas nucleares, no son tan trágicos como los medios nos quieren hacer ver. Películas como el Síndrome de China simplemente hacen volar la imaginación de las personas y ante lo que no es más que una película con visos de ficción, tendemos a creer que el mundo prácticamente se va a acabar. Curiosamente este fenómeno se repitió con la película "Jaws", (Tiburón), que lo que finalmente logró es que el público se quedase con la impresión de que los tiburones son todos unos sanguinarios asesinos de personas.

Jumat, 11 Maret 2011

8.9

A moment of prayer for those in Japan and those affected by the earthquake and tsunami.

Image is in the public domain, from Wikipedia.

De reporteros improvisados a agoreros del desastre


Hoy ocurrió un espantoso sismo en Japón, el cual -según han dado algunas fuentes- se encuentra entre los siete terrremotos más fuertes en el planeta desde que se lleva registro de ello. Lo peor, aparentemente, no fue el movimiento telúrico en sí, sino que esto provocó un enorme tsunami, con olas de hasta 10 metros, que arrasó con una buena parte de las costa noreste de Japón.

Yo me enteré por las noticias en la televisión, pero ya en Twitter, desde temprana hora, había montones de mensajes de improvisados reporteros que han decidido informarnos aunque no se los haya pedido nadie. Vi mensajes de amigos, conocidos o gente que simplemente sigo, que daba las noticias del siniestro. Unos expresaban su alarma por ser uno de los sismos más fuertes, otro por la cantidad de réplicas del movimiento (cosa normal en estos casos), que llegaba ya a las cien. Otros más hacían eco de la noticia. En fin, de pronto la comunidad twittera empieza con el tema, se hace hasta un trend label (una etiqueta que se pone en esta notación #etiqueta), y entonces podemos decirle a Twitter nos muestre los mensajes que hablen de esto. Asi, de pronto, tenemos en Twitter un montón de improvisados reporteros, que no sé por qué artes, han decidido que tienen que informarnos, pero además, hay muchos que ponen las notas en el tono más dramático que le permiten los 140 caracteres de Twitter, porque ¿saben? parece que no les basta la tragedia, sino que además, les gusta solazarse en ella.

Por ejemplo, mmariabela escribió en Twitter: El #Tsunami ya pasó por el SE de México, por Taiwan y por Filipinas sin grandes desastres...gracias a Dios.


¡qué bueno que nos informa!

O bien, MaraSanchez26 puso: "RT @UNoticias: Emiten nueva alerta de Tsunami en Este de Japón | Últimas Noticias http://t.co/TN6JwYE #Japon #Tsunami #Japan"

¡Sí, sí! ¡es retebonito alarmar!

Por su parte, MigueGM comentó: "Gracias a Dios fueron muy disminuidas las olas llegadas a México..! #Tsunami #Japon"

Gracias por informarme sobre algo que nadie te preguntó.

Y no falta quien ya quiere sacar ventaja. el usuario topos puso: "@polo_polo @topos Urge boletos #tsunami #japon paypal:donativos@brigada-rescate-topos.org santander:92000709294 es deducible www.topos.mx"

De verdad, y sin ironía ni sarcasmo alguno, me asombra lo rápido que esta organización ya está lista para ir al Japón. ¿qué esta gente nomás está esperando que haya un desastre para ponerse a las órdenes de quien sea para ir a ayudar? ¿que no trabajan? No entiendo. De verdad.


lapostatv, por su parte, nos comenta: "#Tsunami Se recalienta un reactor nuclear en Japón. Ya van 105 réplicas del terremoto"

¿Y qué se supone que hagamos por el recalentamiento del reactor nuclear? ¿podemos hacer algo? ¿qué importa que sean 105 réplicas? ¿espera que no haya réplicas este usuario de Twitter? ¿para qué nos informa con estos datos? Pareciera feliz por poder dar una espantosa noticia: se recalienta el reactor nuclear. Carambas, ¿y ahora quién podrá ayudarnos?

En fin, baste esto para darnos cuenta que hay un extraño interés, diría casi morboso, de expresar las noticias más infames, las más escandalosas. No sé si esto es de la naturaleza humana, pero si es así, no me hace ninguna gracia ni me causa ningún orgullo.

Kamis, 10 Maret 2011

Acute Appy

It is incredibly satisfying to find a case that is a classic textbook diagnosis. A 40 year old man with no significant past medical history comes into the emergency department with acute onset periumbilical pain that started yesterday associated with anorexia, nausea, vomiting. Today, the pain progressed and migrated to the right lower quadrant. On my exam, he had tenderness in the epigastric and RLQ areas and pushing on the LLQ made the RLQ pain worse. His pain was worse when I let go than when I pushed in. I noted that his abdominal muscles tightened when I pushed down. As is often the case, we still pursued a CT scan which showed acute appendicitis.

It was really wonderful to make the diagnosis. In the emergency department, a dozen or two dozen things can cause abdominal pain and many times, we don't have a good answer. But here, the history and physical exam told me everything. The ED is very satisfying with that respect; we are the first pass to turn an undifferentiated patient into a presumed diagnosis.

Image of acute appendicitis from Wikipedia shown under Creative Commons Attribution Share-Alike License.

Rabu, 09 Maret 2011

Robots

I almost never link YouTube, but I happen to really like robots and really like UCSF. UCSF pharmacy has started implementing behind-the-scenes robots to streamline medications and decrease errors.

http://www.youtube.com/watch?v=oumlYbwfAsI