Tampilkan postingan dengan label Japón. Tampilkan semua postingan
Tampilkan postingan dengan label Japón. Tampilkan semua postingan
Jumat, 18 Maret 2011
¿No a la energía nuclear?
Con todo esta tragedia que pasa Japón, no han faltado los oportunistas que hoy salen a decir NO A LA ENERGÍA NUCLEAR, aunque claro, no dijeron nunca antes nada al respecto. Claro, ahora resulta cómodo, conveniente, oportunista y hasta una pose agradable, oponerse a estos desarrollos de la energía nuclear. El problema principal es que todos estos opositores no dicen jamás qué alternativas hay a este tipo de desarrollos. Porque está claro que no se han enterado siquiera de las necesidades energéticas del planeta Tierra.
Van aquí algunos datos al respecto:
El consumo energético mundial total en 2005 fue de 500 EJ (= 5 x 1020 J) (ó 138.900 TWh) con un 86,5% derivado de la combustión de combustibles fósiles, aunque hay al menos un 10% de incertidumbre en estos datos. Esto equivale a una potencia media de 15 TW (= 1.5 x 1013 W). Debe aclararse a todo esto, que no todas las economías mundiales rastrean sus consumos energéticos con el mismo rigor, y el contenido energético exacto del barril de petróleo o de la tonelada de carbón varía ampliamente con la calidad. Aún así, el dato revela que el consumo de energía es gigantesco.
Ahora bien, la mayor parte de los recursos energéticos mundiales provienen de la irradiación solar de la Tierra - alguna de esta energía ha sido almacenada en forma de energía fósil, otra parte de ella es utilizable en forma directa o indirecta como por ejemplo vía energía eólica, hidráulica o de las olas. El término constante solar es la cantidad de radiación electromagnética solar incidente por unidad de superficie, medida en la superficie exterior de la atmósfera terrestre, en un plano perpendicular a los rayos. La constante solar incluye a todos los tipos de radiación solar, no sólo a la luz visible. Mediciones de satélites la sitúan alrededor de 1366 vatios por metro cuadrado, aunque fluctúa un 6,9% a lo largo del año - desde los 1412 W/m² a principios de enero hasta los 1321 W/m² a principios de julio, dada la variación de la distancia desde el Sol, de una cuantas partes por mil diariamente. Para la Tierra al completo, con una sección transversal de 127.400.000 km², la potencia obtenida es de 1,740×1017 vatios, más o menos un 3,5%.
Las estimaciones de los recursos energéticos mundiales restantes son variables, con un total estimado de los recursos fósiles de unos 0,4 YJ (1 YJ = 1024J) y unos combustibles nucleares disponibles tales como el uranio que sobrepasan los 2,5 YJ. El rango de los combustibles fósiles se amplía hasta 0,6-3 YJ si las estimaciones de las reservas de hidratos de metano son exactas y si se consigue que su extracción sea técnicamente posible. Debido al Sol principalmente, el mundo tiene también acceso a una energía utilizable que excede los 120 PW (8.000 veces la total utilizada en 2004), o de 3,8 YJ/año, empequeñeciendo a todos los recursos no renovables.El problema es que el usar toda esta energía solar no está aún disponible. Los desarrollos de celdas solares están lejos aún de poder usar toda la energía que nos llega del astro rey.
Sobre los combustibles fósiles se pueden decir muchas cosas: durante el siglo veinte se observó un rápido incremento en el uso de los combustibles fósiles que se multiplicaron por veinte. Entre 1980 y 2004, las tasas anuales de crecimiento fueron del 2%. Según las estimaciones en 2006 de la Administración de Información sobre la Energía estadounidense, los 15 TW estimados de consumo energético total para 2004 se dividen como se muestra a continuación, representando los combustibles fósiles el 86% de la energía mundial:
El carbón suministró la energía para la revolución industrial en los siglos XVIII y XIX. Con la llegada del automóvil, de los aviones y con la generalización del uso de la electricidad, el petróleo se convirtió en el combustible dominante durante el siglo XX. El crecimiento del petróleo como principal combustible fósil fue reforzado por el descenso continuado de su precio entre 1920 y 1973. Tras las crisis del petróleo de 1973 y 1979, en las cuales el precio del petróleo se incrementó desde los 5 hasta los 45 dólares estadounidenses por barril, se produjo un retraimiento del consumo de petróleo. El carbón y la energía nuclear pasaron a ser los combustibles elegidos para la generación de electricidad y las medidas de conservación incrementaron la eficiencia energética.
En EE.UU. el automóvil medio aumentó a más del doble las millas recorridas por galón. Japón, que soportó la peor parte de las crisis del petróleo, realizó mejoras espectaculares y ahora presenta la mayor eficiencia energética del mundo. Tras los últimos cuarenta años, el uso de combustibles fósiles ha continuado creciendo y su participación en el suministro energético se ha incrementado. En los últimos tres años, el carbón, que es una de las fuentes más sucias de energía, se ha convertido en el combustible fósil de más rápido crecimiento. . Pese a ello, la energía solar fotovoltaica se está incorporando rápidamente como reemplazo de los combustibles fósiles como fuente dominante de energía. Así pues, los recursos totales de todos los combustibles fósiles representan 0,4 YJ en total, mientras que la disponibilidad de energía solar es de 3,8 YJ al año.
Ahora bien, si consideramos la energía nuclear, en el 2005 representó el 6,3% del suministro de energía primaria total. La producción energética nuclear en 2006 alcanzó los 2.658 TWh, lo que representa el 16% del total de la producción mundial de electricidad. En noviembre de 2007, estaban operativos a nivel mundial 439 reactores nucleares, con una capacidad total de 372.002 MW. En construcción habían otros 33 reactores, planeados 94 y en estado de propuesta 222. Entre las naciones que no la usan en la actualidad, 25 países están construyéndolos o se lo proponen. Algunos países han anunciado planes para suprimir la energía nuclear, pero hasta la fecha tan sólo Italia lo ha llevado a la práctica (aunque continúa importando electricidad de naciones con centrales nucleares activas). Además de esto, aunque Austria, Filipinasy Corea del Norte han construido centrales nucleares, estos países las abortaron antes de que fueran puestas en marcha.
Según las estimaciones de la Organismo Internacional de Energía Atómica queda el equivalente a 2500 ZJ de uranio. Esto asumiendo el uso del reactor reproductor rápido que es capaz de generar más material fisible del que consume. Se estima que los depósitos de uranio económicamente recuperables actualmente probados para los reactores de ciclo de combustible directo alcanzan sólo hasta 2 ZJ. El uranio finalmente recuperable se estima en 17 ZJ para los reactores de ciclo directo y en 1000 ZJ para los reactores reproductores rápidos que realizan el reprocesado.
Ni los recursos ni la tecnología limitan la capacidad de la energía nuclear de contribuir a satisfacer la demanda energética durante el siglo XXI. Aun así, las implicaciones políticas y medioambientales acerca de la seguridad nuclear y de los residuos radioactivos comenzaron a limitar el crecimiento de este suministro energético a finales del siglo pasado, en especial debido a ciertos accidentes nucleares. Las preocupaciones acerca de la proliferación nuclear (especialmente al respecto del Plutonio producido por los reactores reproductores) apuntan a que el desarrollo de la energía nuclear por países tales como Irán o Siria está siendo activamente desalentado por la comunidad internacional.
Quizás la opción esté entonces en la fusión nuclear, que es el mecanismo que usa el Sol, por ejemplo. Este proceso genera grandes cantidades de calor a base de fusionar los núcleos de isótopos de Hidrógeno. El calor puede ser teóricamente empleado para la generación de electricidad. Las temperaturas y presiones necesarias para albergar la fusión la convierten en un proceso muy difícil de controlar y por lo tanto en un reto tecnológico sin resolver. El tentador potencial de la fusión lo representa su capacidad teórica para suministrar grandes cantidades de energía, con una relativamente pequeña contaminación asociada. Tanto los Estados Unidos de América como la Unión Europea apoyan la investigación (como por ejemplo invirtiendo en el ITER), además de otros países. Según un informe, la limitada inversión ha retrasado el progreso en la investigación sobre la fusión durante los últimos 20 años, con lo que se está a 50 años de distancia de una disponibilidad comercial.
Así entonces, el problema es qué alternativas tenemos si nos oponemos a la energía nuclear. ¿La energía eólica? ¿La energía solar? Estamos lejos de que estas energías limpias e infinitas (hasta que se acabe el Sol, pues), estén disponibles masivamente y puedan sustituir las cantidades de energía que se generan con otros procedimientos. Hay que recordar, para colmo, que en el 2030 habrá unos 8300 mil millones de seres humanos, que requerirán recursos, salud, higiene, protección, energía, etc. ¿De dónde se supone va a salir toda esa cantidad de energía para satisfacer a la enorme población humana que estará presente en menos de 20 años?
Por ello, oponerse sin más argumentos es fácil. Más dificil dar opciones. Mucho más difícil.
Senin, 14 Maret 2011
De solidaridad con los países en desgracia
Las noticias de hoy día no hablan de otra cosa que no sea el desastre natural que azota la Japón. No cabe duda que le cayó todo encima al país del sol naciente. Primero un terremoto de 8.9 grados Richter, seguido de un tsunami que fue más dañino que el propio sismo. Ahora varios reactores nucleares tienen problemas. Sin duda que el Japón pasa un momento complicado y difícil.
Los medios están de plácemes. Hoy las noticias son aún más alarmistas. El problema nuclear parece ser una amenaza más sobre la que no tenemos control y que puede ser terrible incluso para el mundo. Ya en otro artículo hablé de esto y es evidente que se está exagerando la nota, porque repito, esto vende. Y ante el lucro todos los valores, toda la ética profesional, se va por la borda.
Pues bien, me entero que ya más de uno propone llevar víveres, medicinas, mantas, a la embajada japonesa en México. Sí, dicen y escriben con gran empuje: "apoyemos a nuestros hermanos en desgracia". De hecho, ya salió un grupo de "topos", estos personajes que se meten en las ruinas buscando rescatar a los sobrevivientes de estos desastres, hacia el Japón, para colaborar en esta nueva problemática que enfrenta el mundo.
Pues bien, a reserva de que se me acuse de insensible, de egoísta, de lo que sea pues, me queda claro que el caso del Japón es diferente en todos sentidos a las desgracias que padecemos en los países latinoamericanos (y muchos de ellos pobres). Por ejemplo, el sismo de 8.9 grados Richter no tiró edificios, o al menos yo no he visto las terribles escenas de edificios colapsados como pasó en la Ciudad de México. ¿Por qué no pasó nada en el sismo? ¿Por qué no se colapsaron edificios? Porque los japoneses saben que viven en una zona proclive a los terremotos y construyen con lineamientos por demás precisos y estrictos. Aquí, cuando el sismo de 1985, se cayeron hartos edificios o quedaron inhabitables, resultado -dicen alguno- de las pocas normas para construir con seguridad. Se dijo que había corrupción en muchos edificios construidos con materiales de menor calidad para bajar los costos. En fin, ésa es otra historia. El caso es que el país nipón sobrevivió al terrible sismo , pero no al tsunami, que arrasó con algunas poblaciones costeras. Para colmo, entre tsunamis y terremotos, Japón, que depende de sus plantas nucleares para dar energía eléctrica al país, tuvo dificultades debido precisamente al movimiento telúrico. Algunos reactores han tenido que ser apagados mientras que otros tienen problemas de derretimiento del núcleo, asunto que repito, no es tan grave como los medios quieren hacer ver.
El asunto es que Japón es una potencia en todos sentidos. Es finalmente un país rico y por ende, no necesita de estos actos solidarios muy del tercer mundo. Para poner un ejemplo, obsérvese el Producto Interno Bruto en el Mundo. ¿en dónde se ubica Japón y dónde México? he aquí las cifras:
Países del mundo ordenados según su producto interno bruto (PIB) a valores de paridad de poder adquisitivo (PPA), la suma de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un año, en relación a su paridad del poder adquisitivo (PPA). Este es un indicador económico introducido a principios de los años noventa por el Fondo Monetario Internacional para comparar de una manera realista el nivel de vida entre distintos países, atendiendo al producto interior bruto per cápita en términos del coste de vida en cada país.
La paridad del poder adquisitivo es una de las medidas más adecuadas para comparar los niveles de vida que el producto interno bruto per cápita, puesto que toma en cuenta las variaciones de precios. Este indicador elimina la ilusión monetaria ligada a la variación de los tipos de cambio, de tal manera que una apreciación o depreciación de una moneda no cambiará la paridad del poder adquisitivo de un país, puesto que los habitantes de ese país reciben sus salarios y hacen sus compras en la misma moneda. Es decir, permite que los tipos de cambio entre las diversas monedas sean tales que se permita que una moneda tenga el mismo poder adquisitivo en cualquier parte del mundo.
Países por PIB (PPA)
en millones de dólares internacionales
1 Estados Unidos 14.624.184
2 China 10.084.369
3 Japón 4.308.627
4 India 4.001.103
5 Alemania 2.932.036
6 Rusia 2.218.764
7 Brasil 2.181.677
8 Reino Unido 2.181.069
9 Francia 2.146.283
10 Italia 1.771.140
11 México 1.549.671
12 Corea del Sur 1.457.063
13 España 1.364.499
14 Canadá 1.330.106
15 Indonesia 1.027.437
16 Turquía 956 576
17 Australia 882 344
18 Irán 830 715
19 Taiwán 810 487
20 Polonia 717 537
Puse la lista de los primeros 20 países, pero se puede consultar la lista completa aquí.
Obsérvese. En el equivalente al PIB, Japón produce más del doble que México. Es el país nipón el tercero en el mundo, solamente por debajo de las potencias Estados Unidos y China. Brasil es el mejor país latinoamericano. México, en el lugar 11.
Pero hablemos de pobreza en el planeta: en los países en desarrollo viven 1300 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, más de 100 millones de personas viven en estas condiciones en los países industrializados, y 120 millones en Europa Oriental y Asia Central, (Ver gráfica 1).
Población que vive con un dólar por día
(porcentaje)
(porcentaje)
Gráfica 1
Las disparidades de la pobreza, realmente alcanzan cifras alarmantes; Asia Meridional concentra la mayor cantidad de población que subsiste con 1 dólar, es decir 515 millones de personas. Seguida por Asia Oriental y Suoriental y el Pacífico donde 446 millones de gentes viven en estas condiciones. 219 millones en África al Sur del Sahara. Y 11 millones en los Estados Arabes. En América Latina y el caribe 110 millones de personas viven con 2 dólares diarios. En Europa Oriental y en los países de Asia Central 120 millones de personas viven con 4 dólares al día.
Por el lado opuesto se encuentran los países industrializados, como los europeos, o Japón o Canadá, que generalmente sus economías sufren una inflación anual muy baja; su línea de pobreza está fijada en 14.4 dólares diarios por persona y su porcentaje de pobres no llega ni a los 15 puntos porcentuales.
En los países pobres, 120 millones de personas carecen de agua potable, 842 millones de adultos son analfabetas, 766 millones no cuentan con servicios de salud, 507 millones cuentan con una esperanza de vida de tan sólo 40 años de edad, 158 millones de niños sufren algún grado de desnutrición y 110 millones en edad escolar no asisten a la escuela. (Ver gráfica 2).
Gráfica 2
Pero ¿por qué menciono todo esto? Pues simplemente para indicar que el ser solidario, el mandar ayuda en víveres, medicinas, ropa, etc., a un país como el Japón es como si un país como Haití nos ayudara a nosotros en una desgracia. El pobre colabora para sacar de la crisis al rico. ¿Cómo puede ser eso? Es por decir lo menos, una mala broma.
De hecho, si vamos a cifras, cálculos tempraneros ponen el desastre natural de Japón en un costo de unos 100,000 millones de dólares.
En una nota del Universal se dice:
Banco de Japón inyecta más de 85 mil mdd
El Banco de Japón (BOJ) anunció hoy que inyectará 7 billones de yenes (85 mil 848 millones de dólares ó 61 mil 557 millones de euros) para garantizar la estabilidad financiera del país tras el grave terremoto del viernes.
La autoridad monetaria central nipona está dispuesta a hacer todo lo que sea necesario para calmar a los mercados y asegurar la liquidez durante la mayor crisis desde la II Guerra Mundial.
Esta nueva inyección de urgencia viene después de que el domingo el gobernador del BOJ, Masaaki Shirakawa, anunciase que la institución emisora japonesa proporcionaría "amplia liquidez" en el sistema bancario del país.
El Banco central de Japón ya señaló que ha inyectado 55 mil millones de yenes (483 millones de euros) a trece instituciones financieras del noreste del país que ha sido devastado por el terremoto del viernes.
Además, la institución emisora nipona mantendrá hoy lunes una reunión para estudiar los tipos de interés, que ha sido recortada a un solo día en lugar de los dos habituales debido al seísmo.
La entidad japonesa ya había avisado en días anteriores de que estaba dispuesta a apoyar a las instituciones financieras del área afectada por el temblor y por el posterior tsunami para que fuesen capaces de responder a las necesidades de retiradas de depósitos "de forma fluida".
El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio bajaba hoy el 5% en la primera media hora de sesión, mientras el indicador Topix, que reúne a todos los valores de la primera sección, cedía casi el siete por ciento, en su primera jornada desde el terremoto que devastó parte de la costa noreste del país.
La autoridad monetaria central nipona está dispuesta a hacer todo lo que sea necesario para calmar a los mercados y asegurar la liquidez durante la mayor crisis desde la II Guerra Mundial.
Esta nueva inyección de urgencia viene después de que el domingo el gobernador del BOJ, Masaaki Shirakawa, anunciase que la institución emisora japonesa proporcionaría "amplia liquidez" en el sistema bancario del país.
El Banco central de Japón ya señaló que ha inyectado 55 mil millones de yenes (483 millones de euros) a trece instituciones financieras del noreste del país que ha sido devastado por el terremoto del viernes.
Además, la institución emisora nipona mantendrá hoy lunes una reunión para estudiar los tipos de interés, que ha sido recortada a un solo día en lugar de los dos habituales debido al seísmo.
La entidad japonesa ya había avisado en días anteriores de que estaba dispuesta a apoyar a las instituciones financieras del área afectada por el temblor y por el posterior tsunami para que fuesen capaces de responder a las necesidades de retiradas de depósitos "de forma fluida".
El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio bajaba hoy el 5% en la primera media hora de sesión, mientras el indicador Topix, que reúne a todos los valores de la primera sección, cedía casi el siete por ciento, en su primera jornada desde el terremoto que devastó parte de la costa noreste del país.
Dicho de otra manera, Japón no necesita de la ayuda internacional en los términos que estamos acostumbrados a escuchar. No hay que hacer centros de acopio, que a todo esto, en México de pronto nacen de quién sabe dónde y francamente a mí me queda la más legítima duda que toda esa ayuda que se recauda llegue a los afectados.
Pero hay más datos: México mandó a los "topos". ¿Cuántos serán los enviados? ¿10, 20, 100? Los que sean, no podrán hacer gran cosa. Desde luego, si logran salvar una sola vida, habrá valido el esfuerzo, pero que quede claro, mandar topos es una ínfima ayuda que en términos estadísticos ni siquiera pinta.
Aparte de esto, el generoso Papa Benedicto XVI, donó 150,000 dólares. ¿Los donó él o el Vaticano? A saber. Eso es en términos reales una burla, si es que la cifra que dije antes, de 100,000 millones de dólares es el costo calculado de esta tragedia.
Cabe señalar que se calcula, extraoficialmente el total de víctimas mortales en 10,000. Esto es, la quinta parte de la cantidad de gente que murió en la Ciudad de México en el sismo de 1985, cuyo cálculo conservador estima en unas 50 mil víctimas. Es claro el enfoque de prevención de los japoneses, al grado de que a pesar de que 10 mil personas muertas son muchas, en términos de desastre natural es probablemente uno de los países con tasa más baja en víctimas mortales.
En suma, quien me crea nefasto por decir estas cosas pues lo lamento. Si quieren ayudar entonces hagan un centro de acopio, pero para Haití, que a un año y chachito del peor sismo de su historia sigue en la más terrible pobreza. Si estos personajes, que siempre se quieren sentir solidarios con los países en desgracia, quieren actuar, entonces donen pero a Haití, porque ni crean que ya pasó la emergencia. País más pobre y más jodido de latinoamérica creo que no hay. Ahí se debiese cumplir la lógica de que los países con más riqueza apoyen a los que menos tienen. En el caso que nos ocupa, Japón, es como si los pobres queremos ayudar a los ricos. Repito: pretender solidarizarse con ellos haciendo centros de acopio, mandando víveres, mantas y medicinas, es en el caso más benigno, una broma cruel.
Jumat, 11 Maret 2011
De reporteros improvisados a agoreros del desastre
Hoy ocurrió un espantoso sismo en Japón, el cual -según han dado algunas fuentes- se encuentra entre los siete terrremotos más fuertes en el planeta desde que se lleva registro de ello. Lo peor, aparentemente, no fue el movimiento telúrico en sí, sino que esto provocó un enorme tsunami, con olas de hasta 10 metros, que arrasó con una buena parte de las costa noreste de Japón.
Yo me enteré por las noticias en la televisión, pero ya en Twitter, desde temprana hora, había montones de mensajes de improvisados reporteros que han decidido informarnos aunque no se los haya pedido nadie. Vi mensajes de amigos, conocidos o gente que simplemente sigo, que daba las noticias del siniestro. Unos expresaban su alarma por ser uno de los sismos más fuertes, otro por la cantidad de réplicas del movimiento (cosa normal en estos casos), que llegaba ya a las cien. Otros más hacían eco de la noticia. En fin, de pronto la comunidad twittera empieza con el tema, se hace hasta un trend label (una etiqueta que se pone en esta notación #etiqueta), y entonces podemos decirle a Twitter nos muestre los mensajes que hablen de esto. Asi, de pronto, tenemos en Twitter un montón de improvisados reporteros, que no sé por qué artes, han decidido que tienen que informarnos, pero además, hay muchos que ponen las notas en el tono más dramático que le permiten los 140 caracteres de Twitter, porque ¿saben? parece que no les basta la tragedia, sino que además, les gusta solazarse en ella.
Por ejemplo, mmariabela escribió en Twitter: El #Tsunami ya pasó por el SE de México, por Taiwan y por Filipinas sin grandes desastres...gracias a Dios.
¡qué bueno que nos informa!
O bien, MaraSanchez26 puso: "RT @UNoticias: Emiten nueva alerta de Tsunami en Este de Japón | Últimas Noticias http://t.co/TN6JwYE #Japon #Tsunami #Japan"
¡Sí, sí! ¡es retebonito alarmar!
Por su parte, MigueGM comentó: "Gracias a Dios fueron muy disminuidas las olas llegadas a México..! #Tsunami #Japon"
Gracias por informarme sobre algo que nadie te preguntó.
Y no falta quien ya quiere sacar ventaja. el usuario topos puso: "@polo_polo @topos Urge boletos #tsunami #japon paypal:donativos@brigada-rescate-topos.org santander:92000709294 es deducible www.topos.mx"
De verdad, y sin ironía ni sarcasmo alguno, me asombra lo rápido que esta organización ya está lista para ir al Japón. ¿qué esta gente nomás está esperando que haya un desastre para ponerse a las órdenes de quien sea para ir a ayudar? ¿que no trabajan? No entiendo. De verdad.
lapostatv, por su parte, nos comenta: "#Tsunami Se recalienta un reactor nuclear en Japón. Ya van 105 réplicas del terremoto"
¿Y qué se supone que hagamos por el recalentamiento del reactor nuclear? ¿podemos hacer algo? ¿qué importa que sean 105 réplicas? ¿espera que no haya réplicas este usuario de Twitter? ¿para qué nos informa con estos datos? Pareciera feliz por poder dar una espantosa noticia: se recalienta el reactor nuclear. Carambas, ¿y ahora quién podrá ayudarnos?
En fin, baste esto para darnos cuenta que hay un extraño interés, diría casi morboso, de expresar las noticias más infames, las más escandalosas. No sé si esto es de la naturaleza humana, pero si es así, no me hace ninguna gracia ni me causa ningún orgullo.
Langganan:
Postingan (Atom)