Tampilkan postingan dengan label propuestas invíables. Tampilkan semua postingan
Tampilkan postingan dengan label propuestas invíables. Tampilkan semua postingan

Jumat, 26 Agustus 2011

Un millón de firmas...




A cada rato veo que en Facebook mucha gente que conozco suscribe alguna causa: "No al maltrato animal", "No a la visa canadiense", "No a la violencia en México", "No a la supervía", por mencionar algunas que recuerdo. En todas los involucrados dan click para precisamente apoyar esas y otras causas.

Otros piden un millón de firmas, para acabar, por ejemplo, con las corridas de toros. Como si un millón de firmas fuese a hacer la diferencia. No hay tal. La fiesta brava es un negocio que emplea a mucha gente. Los que viven de la misma te dirán que estás en contra de sus intereses, vaya, de su modus vivendi. Y aunque a mí la fiesta brava me parece un espectáculo grotesco, en donde se observa a un ser humano competir contra un animal en desventaja y con las cuatro agravantes de ley: premeditación, alevosía, ventaja y traición, me queda claro que no es una cuestión que pueda resolverse con firmas, y menos de forma electrónica. Si de verdad alguien quiere acabar con las corridas de toros, ¿por qué no organiza una manifestación el día de la corrida? ¿O pide hablar con el Jefe de Gobierno? ¿O impide -ya en un plan más agresivo- a que la gente entre a este espectáculo deplorable? Pero nadie hace nada de lo anterior. Simplemente ese potencial millón de firmas, de personas que están en contra de las corridas de toros tienen cosas más importantes en qué usar el tiempo y/o no piensan exponer el físico en una manifestación que podría incluso lastimarlos. Creer que con millones de firmas se resuelven los problemas como el de las corridas de toros es por decir lo menos, ingenuo.

Pero regresando a los clicks de Facebook, cuando les pregunto al respecto, sobre qué más hacen por ayudar, por involucrarse en las causas que suscriben, algunos hasta se enojan y me quitan su amistad virtual. Yo entiendo que a nadie le gusta ser confrontado y menos cuando se les hace ver que dando clicks no se va a cambiar al mundo. Hay que tener en todo caso una actitud activa y aplicarse.

Por ejemplo, conozco a quien defiende a los perros que no tienen dueño, que viven en las calles. Muchas veces ve a un perro lastimado y lo recoge, lo lleva a curar aunque le cueste de su bolsillo. Hace pues acciones de acuerdo con lo que cree y no solamente da un click. En cambio, los que apoyan con clciks se sienten satisfechos pensando cómo ayudan con su click y sigue jugando buscaminas, solitario o platicando en la red social..

Pero vayamos al apartado de CAUSAS en Facebook que promueve todo género de actividades en favor del medio ambiente, de la lucha contra las enfermedades, contra la violencia, en favor de la educación, etc.

Entren aquí y denle permiso a la aplicación para que puedan usarla. Veamos algunos ejemplos para que vean como somos suscriptores de las mejores causas pero sólo en clicks y no hacemos nada realmente:

  • Suicide Awarness and Prevention: 595,263 miembros; Donativos de esos miembros: 36,153 dólares; Donativo por miembro: 0.006 dólares.

  • Fight HIV/AIDS. Miembros: 142,380; donativos: 6,062 dólares; Donativo por miembro: 0.04 dólares. (cuatro centavos)

  • Go Pink for Breast Cancer Awareness: Miembros: 10,769,609; donativos: 30,955; Donativo por miembro: 0.0028 dólares. (ni 1 centavo de dólar por miembro)

  • GREEN (protección del medio ambiente). Miembros: 474,892; donativos: 7260 dólares; Donativo por miembro: 0.01 dólar. Un centavo de dólar por miembro!

  • Northern Japan Earthquake Relief Fund. Miembros: 24857; donativos: 277325; Donativo por miembro: 11.15 dólares; (y esta es una de las que más acumulan. Sólo 11 dólares por persona).

  • American Red Cross. Miembros 101,001; donativos: 95.69; donativo por miembro: 0.94 dólares. Ni un dólar por persona. Y que conste que hablamos de la Cruz Roja norteamericana.

Si ven cualquiera de las causas promovidas en facebook verán un comportamiento similar. Vean por uds. mismos. No me crean a mis cifras. 11 dólares por miembro en mi búsqueda rápida en estas causas fue lo más que hallé. Quizás haya otras que tengan más donativos, pero el punto es que en general la gente suscribe causas pero no hace nada. No dona ni un centavo, pero seguramente se siente más buena de lo que es.

Y puse estos ejemplos porque son de cosas que nos deberían preocupar mucho: la salud, el medio ambiente. Miren en la causa para evitar el cáncer de mama: más de diez millones de personas que suscriben esa causa y por miembro no ha habido ni siquiera una donación de un centavo de dólar por cada uno que da click y que se siente feliz en apoyar esa causa.

Y esto es lo que me pregunto... ¿Así es como se ayuda cuando se suscribe una causa? ¿así ayudas tú?

Senin, 30 Mei 2011

De mitos cotidianos

No hay día en que no me lleguen correos con peticiones por demás absurdas. Entre las últimas que he recibido han sido la de legalizar las drogas, con la intención de que se acabe esta "guerra" que el Gobierno de Calderón ha armado contra el narcotráfico. La suposición simplista de que esto terminará con el problema es por supuesto falsa. Además, si se van a legalizar las drogas, ¿cuáles de ellas? ¿la cocaína? ¿el crack? ¿la mariguana? ¿el LSD? ¿la heroína? porque permitir el consumo de algunas de estas sustancias, de forma legal, que se sabe bien, generan una gran dependencia a los consumidores, se puede convertir en un grave problema de salud pública. Además, se conoce que algunos drogadictos, en su necesidad física de droga, son capaces de los actos más viles y crueles con tal de conseguir recursos para su adicción. Así pues, esta idea puede desde luego ponerse en tela de juicio y analizarse, pero asumir de la manera más burda que legalizando el consumo de drogas esto acabará con esta problemática, pues es no entender nada.

También me llegan correos con propuestas de no hablar por teléfono celular por un día, para que los proveedores de la telefonía móvil se vean obligados a bajar sus precios. En este caso, a quien se le ocurren estas babosas propuestas no sabe nada de este mercado y su visión es tan tonta como simplista. Vale la pena, por ejemplo, leer el artículo de Javier Matuk, en donde habla de algunas medidas que usan las telefónicas, como el del promedio de tiempo aire usado por el usuario. De hecho, Javier futuriza pensando que el modelo de negocios de la telefonía móvil bien podría ser el de una cuota fija y así los usuarios podrían hablar -en principio- todo el tiempo que quisiesen por la misma cuota mensual. Sin embargo, probablemente a la larga estarían incluso pagando más. Las interesantes reflexiones de Matuk sobre este tema, aquí.

Ahora me llega otro correo de alguien que propone no consumir gasolina el día 30 de mayo, es decir, hoy, porque si nadie compra gasolina, el gobierno no recaudará unos 3 mil millones de pesos. y como todos sabemos que este gobierno es corrupto e ineficiente, pues los castigaremos. El mensaje en cuestíon indica que además, en 1997 una medida similar por parte de los consumidores de energéticos, hizo bajarlos en unas horas. Esto es una evidente mentira. En mis años de vida jamás, de verdad JAMÁS, han bajado los combustibles... y menos por una medida de esta naturaleza.

Pero en el fondo de nuevo, quien propone estas ideas no sabe nada de micro economía y no se informa tampoco. Existe un concepto de la economía, sacada de la física, en la que se habla de productos elásticos e inelásticos. La elasticidad se usa con frecuencia respecto de la relación precio-demanda y de la relación precio-oferta

Por ejemplo, el pan de harina de trigo es un producto típicamente inelástico en la cultura occidental, ya que es considerado un artículo de primera necesidad, de tal manera que, aunque el precio del mismo subiera drásticamente, la demanda no se modificaría en la misma medida (duplicar el precio de la barra de pan no provoca que la demanda baje a la mitad), mientras que bajar su precio no supondría un aumento de la demanda (que la barra de pan baje su precio a la mitad no provocará que consumamos el doble de pan).

En general, los bienes de consumo de primera necesidad tienen una demanda relativamente inelástica (E < 1). Los bienes de lujo tienen una demanda unitaria (E = 1).

Los productos relativamente inelasticos son aquellos básicos que se pueden sustituir (los alimentos), mientras que aquellos que, aún siendo necesarios, no pueden sustituirse por otros. Así, la insulina y sal yodada son perfectamente inelasticos. Son necesarios pero no pueden sustituirse por otros.

Las joyas, yates, perfumes y autos de marca son unitarios o elásticos. No son necesarios, pero mucha gente está dispuesta a pagar aunque esté por encima de sus posibilidades.

Los energéticos son relativamente inelásticos, pero en esta sociedad basada en el petróleo, éste se ha convertido literalmente en un producto inelástico, Si hoy me suben el precio de los energéticos, el consumo per cápita del mismo no bajará en promedio aunque hoy día 30 de mayo decida no comprar gasolina. A la larga o a la corta tendré que ir y cargar el tanque de mi coche. Por tanto, lo que no compré hoy lo tendré que comprar mañana. Así, la medida propuesta es invíable.

El punto aquí es que, de nuevo, vía Internet, la gente cree que al mandar estas propuestas "lógicas" tiene sentido y que si se siguen los precios entonces bajarán, la telefonía será gratuita casi casi y viviremos en un país genial, en donde el pueblo decide los precios porque en un acto por demás solidario, todos siguen las indicaciones de un correo de esta naturaleza.

En serio, o se es muy ingenuo o muy tonto para creerse estas cosas.