Tampilkan postingan dengan label alarmas. Tampilkan semua postingan
Tampilkan postingan dengan label alarmas. Tampilkan semua postingan

Rabu, 24 Agustus 2011

Correlaciones alarmistas (y falsas)


En probabilidad y estadística, la correlación indica la fuerza y la dirección de una relación lineal entre dos variables aleatorias. Se considera que dos variables cuantitativas están correlacionadas cuando los valores de una de ellas varían sistemáticamente con respecto a los valores homónimos de la otra: si tenemos dos variables (A y B) existe correlación si al aumentar los valores de A lo hacen también los de B y viceversa. La correlación entre dos variables no implica, por sí misma, ninguna relación de causalidad.

Hay correlaciones espurias, las cuales son notables. Que los soldados le den más veces a un blanco cuando hay más manchas solares es una clásica relación espuria. Aunque la correlación sea cercana a uno, no hay nada que permita correlacionar ambos eventos. En otras palabras, la correlación aunque real es falsa. Por ello mismo Andrés Manuel López Obrador le dice "espurio" a Calderón. Lo considera un presidente falso.

Pues bien,hoy leo una nota en el Excélsior que plantea en alguna medida una correlación falsa, espuria, pero lo es más porque no hay ni siquiera estadística a analizar de por medio. A quien redactó la nota se le ocurrió que correlacionar dos hechos independientes (ambos con tintes dramáticos), probablemente harían que la nota se vendiese mejor. He aquí la nota a la que me refiero:


Lo que me interesa es el párrafo que dice:
El peor sismo en décadas en esa región duró unos 20 segundos y generó la evacuación del Pentágono y del Congreso en Washington, a pocos días del décimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre del 2001.
Si vemos con atención, quien redactó la nota decidió ligar el sismo de este día, un fenómeno natural, con los atentados del 11 de septiembre, para lo que faltan unos 15 días. ¿Cuál es la relación de uno y otro evento? Ninguna: el terremoto es un fenómeno natural, los atentados fueron provocados por seres humanos. Podría pensar que más de una persona creyera que hay un nexo entre el sismo y los atentados mencionados si el primero se hubiese dado precisamente el 11 de seprtiembre de este año, pero ligar estos eventos con lo que es un fenómeno natural, resulta -por decir lo menos- espurio.

Me es claro que cada vez el Excélsior está convirtiéndose en un periódico de quinta. Entre sus reportajes a las series de TV en las que tiene nexos, que son realmente publireportajes, a las noticias alarmistas que les encantan, cada vez es más prescindible. Yo creo que no renovaré con ellos mi suscripción, es poco más que lamentable en todos sentidos el periodismo que ahí hacen y cómo lo ejercen.


Sabtu, 06 Agustus 2011

Una más del Secretario de Salud


El doctor José Ángel Córdova Villalobos (*) ya no sabe qué hacer para salir en los medios. Como el señor quiere ser candidato a la gobernatura de Guanajuato, entonces se ha dado cuenta que necesita ser promovido de alguna manera por los medios informativos. Así entonces, a cada rato sale a decir alguna reverenda tontería, porque es claro que se necesita presencia mediática.

Hace unos meses declaró a los medios, por ejemplo, que "México le tenía mucho miedo a las posibles mutaciones del virus H1N1", y que en una granja de Rumania se había hallado ya una mutación. A mí me sorprende esta eficiencia de las autoridades sanitarias mundiales que, entre los 510 072 000 km cuadrados que tiene la superficie terrestre, lograron ubicar una granja en donde se halló la mutación. Seamos francos: suena sorprendente ¿no?

Pero la noticia pasó bastante desapercibida porque la amenaza del H1N1 ya no parece ser rotunda. Entonces ¿qué hizo el doctorcito de marras? Ahora salió con que se detectó un caso, sí, un caso de sarampión, de una niña que estuvo de viaje en Europa. A la semana o diez días, volvió a salir la nota de que una nueva jovencita había regresado de Londres con sarampión. Y entonces se formó un "cerco sanitario" para vacunar a personas de entre 12 y 39 años, o para reforzar la vacuna anterior que tuviesen. El chiste es que el doctor Córdova sabe que alarmar sobre la salud provoca que salga en los medios, aunque en en el mundo se registren unos 582.168 casos anuales de sarampión (cifra del 2005 en esta referencia). 

Y entendamos algo: el sarampión no es en principio una enfermedad mortal. Hay que cuidar que el cuadro del enfermo no empeore pero en términos generales el sarampión lo padecen muchos niños, aunque cada vez sean menos gracias a los esquemas de vacunación a nivel mundial. Así, la única explicación para que el Dr. Córdova salga a los medios a hablar de estos dos casos es simplemente la presencia en los medios. 

Y bueno, ya hay incluso una nota sobre "su plan de trabajo" si se convierte en el Gobernador de Guanajuato:

Preparado para erradicar pobreza en Guanajuato: Córdova

El titular de Salud dice que el combate a la pobreza será su línea de trabajo de convertirse en candidato del PAN al gobierno de GuanajuatoCelaya, Gto.- | Sábado 06 de agosto de 2011 Notimex | El Universal19:01


El secretario de Salud federal, José Angel Córdova Villalobos, subrayó que la atención de la pobreza en la entidad será su principal línea de trabajo cuando busque la candidatura del Partido Acción Nacional (PAN) a la gubernatura.

En un desayuno con militantes panistas, el funcionario federal, quien aspira a la candidatura del blanquiazul, enfatizó que se debe tener una visión dirigida principalmente a los más pobres y que es posible desarraigar progresivamente esta problemática.

'No nada más estoy preparado, estoy motivado para tratar de erradicar ese que me parece el principal problema, esa sería mi principal línea de trabajo', expresó.

Agregó: 'La visión debe ir dirigida a los pobres, y para eso necesitamos que nos ayuden los que si tienen dinero, que se generen más empleos, más empresas y así poder equilibrar las oportunidades para todos los guanajuatenses'.

Sobre los resultados del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) , donde Guanajuato se convirtió en el segundo estado generador de pobreza a nivel República, Córdova enfatizó que estos resultados dicen que 'hay mucho por hacer'.

'Tenemos que ir dirigidos en estas estrategias como lo hemos hecho, por ejemplo: mortalidad materna, establecimos un proceso dirigido para reducirla, y en los municipios logramos bajarla de más de 160 muertes por cada 100 mil nacimientos a 120 tan solo en cuatro años', comentó.

Córdova Villalobos hizo un llamado a los panistas a la elección de candidatos sin compromisos de nómina.

'Nosotros no podemos equivocarnos, necesitamos ir con la certeza y seguridad, de que tenemos los mejores candidatos, y para ello hay que liberarse de todas las presiones que pueden hacer variar una decisión. Tenemos que ser muy objetivos, no puede ser tomada una decisión por un compromiso de nómina o por un compromiso de dependencia', sostuvo.

En el evento estuvieron el senador Luis Alberto Villarreal; el ex secretario de Agricultura federal, Javier Usabiaga; y el alcalde de León, Ricardo Sheffield. 

Hasta aquí la nota...

Me parece tan lamentable que el Dr. Córdova cambie su bata de médico por el traje de político. Me parece que como médico que es, debería dedicarse a su profesión en lugar de acariciar las mieles de la candidatura, de la política, que seguramente le hace más feliz porque siempre con los políticos que tienen gubernaturas están rodeados de todo género de lamebotas y lambiscones que les aplauden todo lo que hacen. En serio me da una gran pena la actitud del señor Córdova Villalobos y sobre todo, del uso que le da a los medios con sus noticias dizque alarmantes que son en el mejor de los casos, para ingenuos.

_____
(*) Obsérvese la foto que ilustra este artículo. Es de mis favoritas. Véase el rsotro sereno y firme del actual Secretario de Salud, que ya se siente con aspiraciones para gobernar Guanajuato. Nótese la bandera mexicana en el fondo. Parece la foto decir: "héme aquí, para afrontar los problemas que la nación me demande". En fin, me es claro que cada vez me cae peor este personaje.

Senin, 13 Juni 2011

Las amenazas cotidianas


El mundo moderno abruma por la información que tenemos a la disposición. Por un lado está Internet, que es como una especie de máquina que tiene respuesta a prácticamente todas las preguntas. Por otra parte, tenemos a los medios electrónicos, que cada vez dan más canales a los usuarios de la "caja boba", y evidentemente buscan llenar todos los vacíos informáticos, aunque para ello generen pura basura mediática, pero ése es otro tema. Finalmente están los medios impresos, que cada mañana leemos muchas veces con la firme intención de enterarnos de algo importante, trascendente, y de lo que terminamos dando cuenta es que la mayoría son puros artículos o notas de relleno. Con algo hay que llenar, evidentemente, un centenar de páginas en un periódico, asunto nada sencillo.

Pues en este ambiente de tanta información, a algo habremos de prestar atención y los medios saben que para captar la atención del lector, del auditorio frente a la TV o en Internet, lo que se necesita es alarmar. Así, los medios han decidido que asustar a la población cotidianamente es una buena técnica para mantener lectores o auditorios. Por ello, cuando el Japón luchaban por contener la fusión del reactor nuclear número 5, se planteaban escenarios por demás dantescos. De hecho, parte del material radioactivo se fusionó, para satisfacción de los agoreros del desastre, pero... ¿qué pasó entonces? Nada. Absolutamente nada. Los japoneses mantienen el control de su problemática con fusión de material radioactivo y todo.

Y pasó igual cuando hubo los incendios forestales en Coahuila. Las miles de hectáreas quemadas se multiplicaban en los noticieros: 100,000 hectáreas, 200,000; 250,000... El país prácticamente en llamas pero qué pasó ¿nada? La vida sigue con o sin incendios forestales que pienso dejarán alguna secuela, pero en el fondo no pasó nada. La alarma de López Dóriga quedó como todas sus palabras de miedo, en nada. Ni quien se acuerde de ello.

Y si esto les parece poco, no olvidemos una alarma a la cual todos estamos expuestos y que además, no hay garantía de que se pueda salir indemne: la nueva epidemia del e-coli. Ahora es la nueva bio-amenaza, pues el H1N1 resultó al final del día manejable. Pero no, ¡cuidado con los pepinos que come! Y si esto le parece poco, el resultado de dopaje de 5 seleccionados mexicanos pone en tela de juicio si se usa esa droga prohibida para la engorda de los animales. Y ahora de nuevo, alármense, porque quizás está comiendo carne contaminada con clembuterol, que de acuerdo a la Wikipedia:

El Clembuterol es un fármaco comúnmente empleado en enfermedades respiratorias como descongestionante y broncodilatador. En personas que padecen de desórdenes respiratorios como asma se emplea como broncodilatador para facilitarles la respiración. Se le encuentra comúnmente como hidrocloruro de clembuterol.

En 1965, se demostró que animales alimentados con clembuterol, aumentaban la masa muscular y disminuían el tejido graso, junto con aminorar la ingesta oral. Estos efectos son similares a los producidos por otros beta-adrenérgicos como el climaterol, ractopamina o salbutamol.

El clembuterol tiene un polémico estado legal como medicamento en varios países. Debido a estudios contradictorios respecto a sus efectos a largo plazo y su posible relación con problemas cardíacos, el clembuterol ha sido prohibido para uso humano y restringido a un uso en animales en varios países, mientras es permitido en otros y utilizado para tratar el asma y problemas respiratorios. Es también considerado una sustancia dopante por varios organismos deportivos a nivel mundial.


Y ahora aparte de esto, los medios discuten si se doparon los deportistas, si los doparon, si fue un accidente, si el proveedor de los alimentos de la Federación Mexicana de Futbol es el culpable, etc. Pero el punto es que pongamos una alarma más en la atención del respetable público (al cual, desafortunadamente, no respetan los medios, porque no hay ética, porque hay que vender noticias a como dé lugar).

¿Y qué podemos decir del cambio climático? Otra amenaza que pende de nuestras cabezas y que además, no parece que podamos hacer nada. Y se nos insiste que no puede subir la temperatura global del planeta un par de grados porque la vida de toda la Tierra estaría en jaque literalmente. Pero ¿qué hacemos? escuchamos la noticia indolentemente porque en serio, ¿qué se supone que podemos hacer? ¿no sacar el coche? ¿tomar transporte público? (Imaginemos que todos en la ciudad de México, a una noticia semejante no sacan el coche una mañana. Aseguro un caos víal por falta de transporte público suficiente, al menos). E ilustremos con fotos como la que ilustra este artículo sin tener contexto de la imagen que vemos, más que el que presenta el autor del artículo, en este caso yo, para hacer fuerte el argumento de la problemática del cambio climático (que a todo esto, se sigue discutiendo sobre si existe semejante asunto o no. Nadie ha podido probar que efectivamente el cambio climático, si es que existe, es un problema generado por el ser humano). 

Pero esto no para aquí. Ahora hablamos de una noticia en donde se sugiere que el uso de los teléfonos celulares puede causar cáncer cerebral. Una noticia para asustar al más estólido ser humano. Porque los teléfonos móviles llegaron para quedarse y no importa que se pueda usar audífonos o "manos libres", la cosa es que la mayoría no querrá perder la comodidad de contestar directamente poniendo el ahora letal aparato, en la oreja para poder escuchar a quien le habla. Y desde luego, de nuevo en esto no hay estudios que demuestren sin asomo de duda la posibilidad de que los teléfonos causen -en ciertas condiciones obviamente- cáncer en el cerebro.

Pero el punto en el fondo no es si es cierto esto o no. El chiste es asustar, alarmar, mantener con miedo a todos, porque el miedo vende. Por ello cuando se acaban algunos temas de miedo los renuevan por otros: si no es la amenaza del e-coli, es el ciberbullying. Si no es éste, es el SIDA, y si no es la epidemia de VIH es la gordura de los mexicanos que causa enfermedades terribles como la diabetes. Así ad nauseam.

Por eso quizás la mejor idea sea lo que paradójicamente Fox le decía a alguien: "no lea periódicos". Claro que el consejo del ranchero Fox es idiota, pero quizás tenga algo rescatable:  a lo mejor no hay que leer ciertos medios ya. Tal vez haya que ser mucho más selectivo con lo que consumimos en términos informativos. Podría ser necesario entonces, a una noticia relevante, contrastar fuentes vía a Internet, pero evidentemente hay que olvidarse de los medios como la TV, de los López Dóriga, de los Loret de Mola, de los Alatorre, de todos aquellos que simplemente ven en una noticia un medio para sacar dinero. A lo mejor si terminan por ver que sus puntos de rating bajan, que empieza a palidecer en cantidad de personas que los ven, decidan cambiar de estrategia. Por el momento esto se ve lejano, pero hay que empezar de alguna manera.