Tampilkan postingan dengan label UNAM. Tampilkan semua postingan
Tampilkan postingan dengan label UNAM. Tampilkan semua postingan

Senin, 23 Januari 2012

Mi curso sobre Arduino en la UNAM

La semana pasada tomé un curso intensivo (cinco días, cuatro horas diarias), sobre la plataforma Arduino de microcontroladores. El profesor fue el físico Eduardo Sacristán, el cual además de ser muy buen amigo, le sabe muy bien a estos asuntos de electrónica digital.

A diferencia de otros cursos que ya he tomado, como los de microcontroladores Pic (¡saludos a Eric López!), el Arduino es una plataforma de hardware y software abierta y libre. Obviamente los componentes del Arduino, el hardware pues, cuesta, pero los creadores de la idea han minimizado costos y es un hecho que han tenido mucho éxito con sus sistemas porque el acceso a la información es absolutamente gratuito. Hay un sinfín de comunidades y proyectos de Arduino y por ende, muchas fuentes de donde aprender.

Aprendimos a controlar todo género de dispositivos, magnéticos, relevadores, ópticos, etc. usamos diferentes tipos de "displays" y vimos como convertir de analógico a digital y viceversa.  A pesar de que parece complejo, el software para programar el Arduino está basado en un lenguaje llamado Wiring y el modelo parece ser viene del lenguaje Processing. Es una especie de lenguaje C minimizado. Es muy fácil de usar.
Desplegando información vía un display LCD ¿como le hará?

Además, encontré a Luis Maldonado (lector de Matuk.com) y a Luis Echániz (ajedrecista), que tomaron el curso. He aquí un par de fotos: la tradicional del grupo y una segunda, en donde se ve mi concentración sesuda para entender lo que estaba haciendo el Arduino.

El profesor, Eduardo Sacristán, 
flanqueado por el nutrido de entusiastas aprendices

La página del curso que tomé en Educación Contínua, de la Facultad de Ciencias, está aquí, para quien deseé echarle un vistazo a lo que vimos.

Selasa, 06 Desember 2011

Taller intensivo de Arduino, en la UNAM


A quien le interese programar microcontroladores y que además, vea cómo se les puede abrir una nueva ventana a un mundo por demás fascinante, los invito al taller de Arduino, que dará el buen amigo Eduardo Sacristán. Todos los datos en este enlace. Allá nos vemos.

Rabu, 25 Mei 2011

Maestros de la Facultad de Ciencias, UNAM


La doctora Elisa Viso Gurovich es una profesora de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Licenciatura en matemáticas en 1977 por la propia UNAM, Maestría en Ciencias de la informática, en el 2005, por parte del Politécnico Nacional y Doctorado en Ciencias (computación), por la UNAM también, en el año 2007. La conozco desde que empecé mi carrera de física y como esto de la vocación toma muchas veces forma mientras se estudia, entendí que me agradaba mucho todo lo referente a la computación y por años mantuvimos muchas pláticas amén de cursos que ella daba. Igualmente su esposo, Mario Magidin, que desafortunadamente ya no das clases en la facultad, quizás por falta absoluta de tiempo, nos mostró esa fascinación que da el cómputo. Se decía que Mario podía "compilar" un programa en ALGOL en el pizarrón, es decir, el código que escribía en el pizarrón sin duda correría si lo tecléabamos en una terminal de alguna computadora con un compilador de ese lenguaje (muy parecido a Pascal a todo esto). Amén de ser grandes profesores Elisa y Mario, creo que siempre se portaron también como grandes amigos.

Hoy estando en mi escuela encontré un cartel en donde se anunciaba un libro de Elisa. Minutos después me encontré a la autora y me dijo que me daría un ejemplar, que ahora tengo en mi poder. De hecho son dos ejemplares, el libro de texto, publicado por "las prensas de ciencias", que hasta donde entiendo es una organización editorial de la propia facultad de ciencias de la UNAM, cuyo título es "Introducción a las Ciencias de la Computación con Java", y un segundo volumen, menos grueso, que es el "manual de prácticas", del primer volumen.

Aunque Elisa ha escrito otros libros, lo cual fue sorpresa para mí, éste que reseño aquí está escrito con el licenciado en ciencias de la computación Canek Peláez (2004).

El temario de la obra es este:

  1. Introducción.
  2. El proceso del software.
  3. Clases y objetos.
  4. Manejo de cadenas y expresiones.
  5. Datos estructurados.
  6. Herencia.
  7. Administración de la memoria durante ejecución.
  8. Ordenamientos usando estructuras de datos.
  9. Manejo de errores en ejecución.
  10. Entrada y salida.
  11. Hilos de ejecución. 
Esto es sin duda una introducción por demás completa y extensa al lenguaje Java de programación. Desde hace unos años el paradigma de los objetos hizo su aparición y su poder es tal que los autores de la obra enmarcan todo su texto bajo el fuerte influjo de la programación orientada a objetos (POO).

Viso y Peláez han decidido tocar muchos temas que quizás se salgan de cualquier curso introductorio a la programación en Java, empezando por las excepciones, el manejo de archivos y eventos. A diferencia de otros textos de esta naturaleza, el volumen gira siempre alrededor de un tema central: el manejo de una base de datos, en donde se ejemplifican conceptos importantes como extensibilidad, modularidad y reuso de los objetos.

El texto también contiene otros ejemplos que complementan la enseñanza de los tópicos más importantes, aunque estos no necesariamente sean de la POO.


Por su parte, el Manual de Prácticas, contiene un buen número de ejercicios para que el lector pueda aprender Java "ensuciándose las manos", es decir, practicando. Su índice va así:

  1. Ant y el compilador de Java
  2. Usar y modificar clases
  3. Variables, tipos y operadores
  4. Interfaces y clases por dentro
  5. Estructuras de control y listas
  6. Herencia
  7. Entrada/salida y arreglos
  8. Recursión
  9. Manejo de excepciones
  10. Interfaces gráficas
  11. Ant y archivos Jar
  12. *Hilos de ejecución y enchufes
Apéndice A: El resto de las leyes



He empezado a hojear la obra y francamente es un trabajo notable, bien escrito, cuidado, profundo, como caracteriza a Elisa (y supongo que a Canek también, que no lo conozco personalmente).  Estoy seguro que si se quiere aprender Java, es una buena idea hacerse de este libro. Enhorabuena y felicidades a los autores.